
Teresa Ribera
Con el marco del nuevo récord en el mercado mayorista para este martes -130,54 euros por megavatio-hora- ha comparecido en el Congreso Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta tercera del Gobierno, para explicar las causas del alza de la tarifa eléctrica en los últimos meses. Habló de las medidas ya aprobadas para paliar ese proceso como la reducción del IVA o el llamado beneficio caído del cielo a las hidráulicas y nucleares (derechos de emisión), y otras para reducir el peso del mercado mayorista en el conjunto del sistema.
Mas en el escenario actual las prioridades son otras. ¿Qué medidas pueden ser efectivas a corto o medio plazo? ¿Cuáles son las causas cuáles son los responsables? Quiso destacar que los clientes acogidos a la tarifa del PVPC, si bien han sufrido alzas récord en 2021, se habían beneficiado de bajas en años anteriores, pero se imponía la realidad: este año los clientes acogidos a la tarifa regulada verá subir una media de 512 euros a 644 euros (un 25%). Aunque descartó su intervención sí abogó por reducir su dependencia del pool (mercado mayorista).
Ribera, además de citar las condiciones que impone Bruselas para analizar esta crisis, se centró en una cuestión interna que está relacionada con la actuación de las eléctricas en la gestión de las centrales hidráulicas, que están marcando precio en más del 60% este verano. «No han mostrado empatía», pero les recordó que es un factor que también cotiza en Bolsa por los criterios de los fondos de inversión. Y calificó de escándalo la reducción del agua embalsada que se ha usado como costes de oportunidad.
La ministra reiteró que el margen que tiene España para cambiar las normas de funcionamiento del mercado eléctrico es reducida. No puede emprender actuaciones contra la normativa comunitaria sin aceptar el riesgo de sanciones y sentencias, con los consiguientes pagos de intereses, además del efecto en las compañías por las incertidumbres creadas. Citó cuatro ámbitos en los que el Ejecutivo debe aceptar el marco comunitario: la prohibición expresa de fijación de precios mayoristas regulados (deben dejarse a la relación entre la oferta y la demanda), prohibición al establecimiento de precios máximos y mínimos, aceptación del sistema marginalista en la fijación de los precios en el mercado mayorista y la prohibición de impedir el acceso a cualquier tecnología al pool.
No obstante, reconoció que este conjunto normativo, que tiene efectos disfuncionales, puede ser mejorado con medidas compatibles con las leyes actuales, y van desde la minoración de los beneficios al fomento de los mecanismos que, como los contratos a plazos, conducen al achicamiento del mercado mayorista. El impulso de los contratos bilaterales entre productores y comercializadoras, que han crecido en 2020 y 2021, así como, en esta misma línea, el autoconsumo.
Sin obviar este panorama, Teresa Ribera destacó que España intenta cambiar desde dentro, es decir, dar la batalla legal en Bruselas reformas el sistema de funcionamiento del mercado eléctrico para lograr que haya más equidad y que esta se traslade a los consumidores.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.