El paro cae en septiembre en 75.000 personas y la contratación remonta a niveles precrisis

04/10/2021

Luis Martínez del Amo. La Seguridad Social suma 200.000 afiliados más que hace dos años.

Gráfico: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

El paro bajó en agosto en más de 75.000 personas. Se trata del séptimo mes consecutivo con bajadas del paro en este año atípico marcado por la pandemia de Covid. La contratación remonta a niveles próximos al tiempo anterior a la pandemia. Pero aún quedan unos 180.000 parados más que antes de la crisis.

El paro bajó en septiembre en más de 76.000 personas. Con esta ya van siete bajadas consecutivas del paro, que han supuesto la salida del desempleo de 750.000 personas desde febrero.

En septiembre se firmaron más de 1,9 millones de contratos; una cifra muy similar a la de los tiempos prepandemia, aunque todavía ligeramente por debajo. Un 11% del total de contratos firmados fueron indefinidos; es decir, algo más de 215.000.

En los servicios, casi 40.000 personas borraron su nombre de la lista de paro registrado de los Servicios Públicos de Empleo; aunque en términos relativos las mejores cifras corresponden a la agricultura y la construcción. En la industria, el paro bajó casi un 2,5%.

El paro bajó en Canarias y otras once comunidades autónomas; aunque sube en otras cinco, encabezadas por Andalucía.

La contratación, a niveles precrisis

Con la bajada de septiembre, el número total de parados se sitúa en poco más de 3,25 millones; unos 170.000 más que hace dos años, cuando la Covid no había hecho aún su aparición.

En términos desestacionalizados, la bajada del paro es aún superior; unos 110.000 parados menos.

La contratación repunta con fuerza, y supera en septiembre los 1,9 millones de contratos; hasta situarse cerca de los niveles propios de septiembre en el período anterior a la pandemia.

En agosto casi dos millones de personas cobraron prestaciones y subsidios por desempleo, el 63% del total. El gasto superó los 2.020 millones de euros; de los cuales más de 250 millones corresponden a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Gráfico: Ministerio de la Seguridad Social

Más de 19,5 millones de afiliados

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social creció en más de 57.000 personas; hasta superar los 19,5 millones de afiliados medios.

En el último año se han recuperado más de 650.000 cotizantes al instituto de previsión social, casi un 3,5% del total.

En términos desestacionalizados la subida de afiliación se estira, hasta superar los 82.000 nuevos cotizantes; una vez que este estimación suprime los vientos favorables que suponen el calendario la estación.

Solo la agricultura escapa al crecimiento generalizado de cotizantes, capitaneado por el mayoritario sector Servicios.

Por ramas, y en términos desestacionalizados, destacan la fuerte recuperación del empleo en bares y restaurantes, comercio y actividades sanitarias; aunque en términos relativos, los mayores crecimientos corresponden al transporte por mar, actividades artísticas, y culturales.

En cuanto a los autónomos, el régimen especial suma doce meses de crecimientos ininterrumpidos, con casi 2.800 nuevos afiliados; hasta superar un total los 3,33 millones

Unos 200.000 cotizantes más que antes de la Covid

En el último año, la Seguridad Social ha recuperado más de 650.000 afiliados; con crecimientos superiores o cercanos al 8% en información y comunicaciones, hostelería y actividades artísticas.

Por regiones, Baleares, con un crecimiento por encima del 8,6%, encabeza el listado de comunidades autónomas con mayor crecimiento relativo del empleo en el último año, seguida de Comunitat Valenciana y Andalucía; un 4,3% y 3,9%, respectivamente.

Con el dato de septiembre, el número de afiliados a la Seguridad Social supera en más de 200.000 personas la estadística de 2019 en el mismo mes.

En el último año, el numero de autónomos ha crecido en más de 55.000 afiliados; un 1,7% más; mientras que, en el régimen general, el crecimiento duplica esa cifra, un 3,8%, y casi 600.000 afiliados medios más.

Con el dato de septiembre se han recuperado en total un millón de afiliados desde el mes de abril de 2020, cuando, tras el primer mazazo de la pandemia, la afiliación cayó por debajo de los 18,5 millones. La extensión de la campaña de vacunación y el progresivo levantamiento de las restricciones administrativas a la actividad económica explican la mejoría.

Mayores crecimientos anuales de empleo

En el último año la hostelería ha recuperado 100.000 afiliados medios; la sanidad y los servicios sociales, 75.000; el comercio, 55.000; las actividades administrativas; 67.000; la industria; 46.000; la educación, 45.000; si se cuenta únicamente el régimen general en todos los casos.

En las Administraciones Públicas, el empleo crece a un ritmo del 6,4% anual, con casi 170.000 nuevos afiliados, un 70% de ellos en las comunidades autónomas, según la estadística de agosto sobre afiliados medios en alta de los Inventarios de estos entes administrativos.

Se ralentiza la salida de ERTE

En cuanto a los ERTE, septiembre se cerró con unos 240.000 trabajadores inmersos en uno de estos expedientes; unos 33.000 menos que un mes atrás, según fecha de notificación, y 18.000 menos, si atendemos a la fecha de alta, con datos provisionales.

Aun así, en septiembre la media de trabajadores en ERTE aún superó el cuarto de millón; dos tercios de ellos a tiempo completo.

Permanece invariable el número de trabajadores sin exoneración de cuotas a la Seguridad Social, unos 87.000; aquellos que más preocupan y sobre cuya actividad futura existen muchas dudas en cuanto a su continuidad.

De los 240.000 trabajadores en ERTE a finales de septiembre, unos 100.000 pertenecen a sectores protegidos y sus cadenas de valor; más de 45.000 a ERTE de limitación, y apenas 5.000 a ERTE de impedimento.

La hostelería concentra casi 90.000 de los trabajadores en ERTE, entre servicios de comidas y bebidas, 55.000; y alojamientos, unos 33.000.

Sin embargo, en términos relativoas, son las agencias de viajes y los operadores turísticos, y el transporte aéreo, los que tienen mayor proporción de sus plantillas aún protegidas; las agencias, un 31% del total; un 15%, el trasporte aéreo. Mientras que los hoteles y el resto de alojamientos, tienen un 10% de sus trabajadores en ERTE.

Canarias y y Baleares registran el mayor número de trabajadores protegidos.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.