Ribera cambiará el decreto para evitar que la industria pare por los costes energéticos

14/10/2021

Tania Juanes. El Ministerio de Transición Energética promueve los contratos bilaterales para los consumidores industriales. Lanza el reto a Endesa, Iberdrola y Naturgy.

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera
Eduardo Parra – Europa Press

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha logrado sacar adelante el decreto ley que tiene como objetivo reducir el impacto de la subida de los precios de la electricidad en los consumidores, si bien con el compromiso de cambiar algunas medidas con la lupa puesta en el suministro de la energía a la industria a «precios razonables», en palabras de la vicepresidenta.

Esta cuestión se ha convertido en el tema central de las negociaciones para que algunos grupos parlamentarios acepten que el decreto sobreviva en unas coordenadas similares a las establecidas por el Ejecutivo. Empresas como Sidenor o Fertiberia han tenido que paralizar su producción por problemas relacionados con los costes energéticos, y la panorama hasta ahora no va a mejor.

Ezquerra Republicana, según su portavoz, Gabriel Rufián, apoya la normativa, mientras que otros grupos han optado por la abstención. Si bien la clave es el PNV que se ha visto en una encrucijada entre la necesidad de apoyar los temas que afectan a la industria y su relación con Iberdrola, empresa con sede en Bilbao, que en numerosas ocasiones ha contado con el respaldo de ese grupo parlamentario.

Teresa Ribera ha anunciado su intención de «completar» el plan de choque «en las próximas semanas» con «medidas adicionales que garanticen la cobertura con contratos bilaterales y precios razonables para los consumidores industriales». También «reforzar la posición» de aquellos consumidores vulnerables acogidos al bono social. Y ha reconocido que «las previsiones de septiembre (cuando se aprobó este decreto ley) han quedado desfasadas», algo que «obliga a revisar medidas adoptadas ya» y «adaptarlas».

Y ha subrayado que el objetivo es no aplicar determinados recortes a «quienes garanticen precios estables que no internalicen la evolución del precio del gas». Se trata del que se aplica a las centrales hidráulicas, nucleares y a algunas renovables que vender su energía en el mercado, mediante una fórmula que les detrae a dicha los ingresos extra que reciben cuando el gas marca el precio marginal del mercado mayorista a partir de los 20 euros el megavatio- hora. Ribera lanza el reto a Endesa, Iberdrola y Naturgy.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.