Francia retoma la energía nuclear para blindarse ante el caos de los mercados internacionales

10/11/2021

Tania Juanes. Macron afirma que el objetivo es garantizar la independencia y precios razonables.

Francia vuelve a confiar en la energía nuclear. El escenario energético y las previsiones así lo recomiendan, como ha señalado Emmanuel Macron, presidente del país. La decisión se toma ante el alza de las materias primas energéticas, en especial el gas natural que está afectado por cuestiones geopolíticas, y la dificultad para mover las reglas que rigen el mercado eléctrico mayorista de la UE. Y por las proyecciones que apuntan que Europa puede ser rehén del poder que el gas da a Rusia y a Putin.

Desde hace meses la poderosa industria nuclear de Francia estaba exhibiendo su capacidad tecnológica para construir nuevos reactores más eficientes que cumplirían los objetivos de suministro de energía fiable, competitiva y sin emisiones de CO2 a la atmósfera.

Y ahora parece que les ha llegado el turno. «Por primera vez en décadas, relanzaremos la construcción de reactores nucleares en nuestro país y continuaremos desarrollando energías renovables», señaló la pasada noche Macron, El objetivo es «garantizar la independencia energética de Francia», así como el suministro eléctrico y «lograr la neutralidad de carbono en 2050, a precios razonables».

Como consecuencia Macron ha anunciado el reinicio del programa nuclear civil francés y lo argumenta por la situación de aumento de precios y por la incertidumbre geopolítica y para poder pagar la energía a precios razonables. También por la lucha contra el cambio climático. En la actualidad, Francia cuenta con una capacidad de generación de plantas nucleares que abastece más del 70% del consumo eléctrico del país. Es el segundo del mundo por megavatios nucleares instalados, por delante de China y solo superado por Estados Unidos.

Francia lo tiene más fácil para optar por este camino que otras naciones, como Alemania que aprobado el apagón nuclear, con un calendario ya establecido. La oposición a esta energía no es fuerte e, incluso, en el país se mantiene aún el orgullo de ser una potencia nuclear, proceso que se inició con el general De Gaulle. También la socialista Anne Hidalgo se ha mostrado partidaria de mantener esta tecnología 20 años más, hasta que la eólica sea más fiable.

Para la eléctrica EDF y para las empresas de ingeniería y de bienes de equipo la noticia es excelente y un reto. Ya se están construyendo mini reactores tipo EPR, como el que se desarrolla en Flammanville (Normandía) que se pondrá en marcha en 2023. Si bien es un reto porque las inversiones son elevadas y los plazos para la instalación de centrales se acerca a los diez años.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.