Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT)
Anunciaron protestas de “alto voltaje”. Y ya están aquí. Los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) se concentrarán el próximo jueves, 16 de diciembre, ante la sede de la Confederación empresarial española CEOE. Un movimiento inédito, que los sindicatos ligan con el contexto de alta inflación, aunque no esconden que se produce por la falta de avances en la mesa sobre la reforma laboral.
Las concentraciones se reproducirán el jueves en Valencia y Valladolid, y tratarán de forzar —o al menos de escenificar— el descontento sindical con la falta de avances en la mesa dedicada a la derogación de la reforma laboral, donde CCOO y UGT se sientan, junto al Gobierno y a CEOE, en relación a algunas materias, como la regulación de la temporalidad.
Los máximos líderes de los sindicatos, Unai Sordo, por CCOO, y Pepe Álvarez, por UGT, acudirán a la concentración de Madrid, donde bajo el lema Ahora los salarios. ¡Pagad más!, los sindicatos tratan de forzar subidas salariales que compensen el acelerón de la inflación, situada en torno al 5,5% por el impulso de la energía, y un desbloqueo de la negociación bipartita de convenios con los patronos.
Precariedad intensa y extensa
Coincidiendo con el anuncio de la protesta, el líder de CCOO, Unai Sordo, presentó hoy jueves, un estudio conjunto con la Universidad de Alicante en torno a la precariedad. Analiza desde una perspectiva multicausal, el estudio concluye que la mitad de los asalariados españoles sufre algún tipo de precariedad en el trabajo; definida esta por los bajos salarios, la inestabilidad asociada al contrato temporal, y otros indicadores secundarios, como las largas jornadas, los horarios atípicos, la sobrecualificación de los trabajadores respecto de sus funciones, o el trabajo por horas no deseado.
Según estos parámetros, el estudio concluye que apenas un 28% de los asalariados disfrutaban en 2019 en España de un empleo sin ningún tipo de precariedad, definida por los anteriores indicadores.
Los colectivos de jóvenes, inmigrantes y mujeres son los que más sufren en la precariedad en el empleo, que afecta al 75% de los jóvenes asalariados, el 54% de las mujeres y dos tercios de los inmigrantes; especialmente a aquellos que realizan ocupaciones básicas, sobre todo en Andalucía, Extremadura y Canarias, las regiones más afectadas, con un 60% de asalariados precarios, frente al 40% de Madrid, Cataluña y La Rioja.
El estudio, elaborado con microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA) anual, analiza también los cambios en el período 2006-2019. Y concluye que la precariedad entre los asalariados es un fenómeno “estructural”, que apenas se amortigua en los períodos de crecimiento económico.
Además, introduce otro concepto, el de fuerza laboral extendida, que además de los asalariados, incluye a los parados y los desanimados. Y pone de relieve los cambios, que en este caso se producen entre estas tres categorías, asociados a las fases de crisis, caracterizadas por una profunda destrucción de empleo.
Finalmente aventura que la reforma laboral de 2012 pudo inducir un incremento de la precariedad, basándose en la mera coincidencia temporal de los fenómenos que estudia. Mientras que, por el contrario, las recientes medidas de subida del salario mínimo interprofesional (SMI), y otras como el registro de jornada obligatorio para las empresas, pudieron atenuar el crecimiento de la precariedad en el mercado de trabajo español.
Además, la reciente crisis debida a la pandemia de Covid apenas habría tenido efecto en forma de incremento de la precariedad, debido al uso intenso de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), según deducen de los datos de 2020 y 2021; en este caso procedentes de las encuestas trimestrales, que, a diferencia de las anuales, no muestran datos sobre salarios.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.