Cochinillo en Segovia

28/10/2011

diarioabierto.es. Más de un millón de turistas visitan Segovia cada año. He aquí una guía para recorrer sus calles y disfrutar de su oferta gastronómica. Renfe ofrece varias rutas para llegar en tren a la ciudad del acueducto.

Segovia, ciudad castellanoleonesa de más de 55.000 habitantes, tiene una rica historia que se remonta a tiempos de los celtíberos, cuando era conocida como Segobriga. Los romanos conquistaron la ciudad y la convirtieron en una importante base militar. Sin embargo, tras la invasión islámica se cree que la ciudad fue abandonada, y solamente tras la conquista de Toledo por Alfonso VI se empezó a repoblar.

El principal reclamo turístico de Segovia, y emblema de la ciudad, su acueducto, fue obra de los romanos que habitaron allí, y es una joya de la ingeniería construida en el siglo I para transportar agua desde 15 kilómetros de distancia, y que funcionó hasta el siglo XIX. Sus 163 arcos, sustentados con sillares de piedra sin ningún tipo de argamasa, alcanzan su altura máxima –29 metros– en la Plaza del Azoguejo. Aquí se encuentra la entrada al casco histórico de la ciudad, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1985, y situado en el interior de una muralla medieval de tres kilómetros de longitud.

Otro de los enclaves representativos de la ciudad es el Alcázar, documentado por primera vez en 1122 y cuya silueta en forma de proa de barco da a la ciudad el sobrenombre de Navío de piedra. Esta fortaleza, con una importante herencia mudejar en su interior, fue una de las residencias preferidas por los reyes de Castilla, construida en la transición del románico al gótico. De esta fortaleza partió Isabel la Católica en 1474 para ser coronada en el atrio de la Iglesia de San Miguel, en la Plaza Mayor de Segovia. Hoy en día el Alcazar alberga el archivo General Militar de Segovia y el museo del Real Colegio de Artillería.

En la ya mencionada Plaza Mayor nos encontramos con el tercer gran símbolo de la ciudad, la catedral de Santa María. Perteneciente al gótico tardío, fue la última catedral gótica construida en España y está considerada como la obra maestra del gótico vasco-castellano. Es conocida como la Dama de las catedrales.

Pero, además de estros tres símbolos, en Segovia merece la pena perderse por el entramado de calles y callejuelas en busca de las huellas de anteriores pobladores. Judíos, musulmanes y cristianos dejaron su impronta en casas, lugares de culto, conventos y palacios; un rico patrimonio arquitectónico surgido sobre todo de la prosperidad de la importante industria textil segoviana de la época.

Pero Segovia no vive únicamente de sus monumentos, sino que también ofrece una gran número de atractivos en el campo cultural. No en vano, la ciudad aspira a ser capital europea de la cultura en 2016. Ha sido elegida por directores de cine tan recocidos como Sergio Leone, Orson Welles o Carlos Saura para prestar su imagen a varias películas, y ostenta el privilegio de ser el lugar donde se imprimió, en 1472, el primer libro de España, el Sinodal de Aguilafuente. Los amantes de la literatura también podrán visitar la Casa-Museo de Antonio Machado, donde se hospedó el poeta entre 1919 y 1931.

¿Sabes por qué se llama Guiomar la estación de Alta Velocidad de Segovia? Guiomar era el apodo que Antonio Machado puso a Pilar de Valderrama, con la que mantuvo una relación sentimental en la época en la que aquel vivió en Segovia.

Segovia cuenta también con un buen número de miradores desde los que disfrutar de fantásticas puestas de sol. El de Terminillo ofrece un fantástico paisaje de tejados abigarrados y agujas puntiagudas. También ofrece una excepcional panorámica la atalaya de La Canaleja, con la Sierra de Guadarrama al fondo, o los jardines del Alcázar, desde donde se observa la Iglesia de la Vera Cruz, con su planta dodecagonal, y el barrio de Zamarramala, en el que toman el mando las mujeres el día de Santa Águeda.

Para los amantes de la naturaleza, Segovia ofrece su cinturón verde, un recorrido que parte del Paseo de Santo Domingo de Guzmán hacia el valle del Eresma, dejando atrás los monasterios de San Vicente el Real, el de El Parral o el de Santa Cruz la Real.

Y para los que busquen otro tipo de placeres en su visita a Segovia, no podemos dejar de mencionar la gastronomía, en especial sus contundentes asados de cochinillo y cordero, los judiones o el famoso ponche segoviano de postre, entre otras delicias culinarias. Sería imperdonable visitar la ciudad y no probar alguno de estos manjares.

Cómo llegar

Desde el 20 de febrero de 2008 existen servicios AVE Lanzadera que conectan Segovia con Valladolid y Madrid en 30 minutos. Entre Madrid y Segovia existen 14 circulaciones diarias (7 por sentido) y cuatro circulaciones diarias entre Segovia y Valladolid. Los servicios utilizan coches de la serie 121 preparados para circular a una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora, con un total de 281 plazas. Los servicios Alvia también conectan Segovia con Madrid y Valladolid con cuatro trenes diarios por sentido, y adicionalmente existen un Talgo por sentido.

Además, Segovia cuenta con una estación de Cercanías y Media Distancia, que conectan con Madrid vía Villalba y que cuenta con varias estaciones más en su recorrido entre las dos ciudades.

Recomendamos

Dónde comer: Mesón de Cándido; Restaurante Duque; Restaurante José María.

Dónde dormir: Parador de Segovia; Hotel Alcázar; Hotel Los Arcos.

Más información: Segovia Turística/Turismo de Segovia

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.