El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,3% en noviembre en relación al mes anterior y elevó su tasa interanual hasta el 5,5%, una décima por encima de la tasa de octubre y su nivel más alto en 29 años, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa interanual del IPC registrada en noviembre (5,5%) es una décima inferior a la avanzada a finales del mes pasado por el INE (5,6%). En el caso de la tasa mensual (0,3%), el dato definitivo también es una décima menor al que adelantó Estadística (0,4%).
Con el dato interanual de noviembre, el más elevado desde septiembre de 1992, el IPC encadena su undécima tasa positiva consecutiva.
Esta tasa del 5,5% sirve además para calcular cuánto subirán las pensiones contributivas en 2022. Lo harán en torno a un 2,5% debido a la nueva fórmula de revalorización recogida en el proyecto de ley de reforma de las pensiones, en la que se tiene en cuenta el IPC interanual promedio de doce meses (de diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor). Por su parte, las pensiones mínimas y no contributivas aumentarán un 3% el próximo año.
Según Estadística, en el comportamiento interanual del IPC de noviembre destaca la subida de los precios de los alimentos, de los carburantes y lubricantes para el transporte personal y de la restauración, así como el hecho de que los precios de los servicios de alojamiento bajaron más en noviembre de 2020 de lo que lo han hecho este año.
Así, destaca el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya variación se sitúa en el 3,3%, más de un punto y medio superior a la de octubre. Destaca en esta evolución, que los precios de las frutas bajaron en 2020 más que este mes y, en menor medida, que el precio de la carne sube, mientras que disminuyó el año pasado.
Por su parte, el Transporte, que incrementa su tasa más de un punto, hasta el 13,5%, a consecuencia de la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal, que bajaron el año anterior.
Y el grupo de Hoteles, cafés y restaurantes, con una tasa del 2,5%, cinco décimas más que el mes anterior, debida a que los precios de los servicios de alojamiento bajan este mes menos que en 2020, y a que los precios de la restauración suben, mientras que se mantuvieron estables el año pasado.
Por su parte, entre los grupos con influencia negativa destaca el grupo de Vivienda, cuya variación anual del 16,8%, casi cuatro puntos por debajo de la registrada en octubre, está causada por el descenso de los precios de la electricidad, frente al aumento registrado en 2020.
Con estos datos, la tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta tres décimas, hasta el 1,7%, con lo que se sitúa 3,8 puntos por debajo de la del IPC general.
Variación mensual
En noviembre la tasa de variación mensual del IPC general es del 0,3%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la variación mensual del IPC son: Vestido y calzado, con una tasa del 4,7%, que incluye los últimos efectos de la entrada
de la temporada de invierno. Este grupo repercute 0,283 en el IPC general; Alimentos y bebidas no alcohólicas, que presenta una tasa del 0,6% y una repercusión
de 0,137. Destaca en esta evolución la subida de los precios de la carne y, en menor medida, del pescado y marisco, la leche, queso y huevos y el pan y cereales.
Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios de las frutas.
Por su parte, el grupo de Transporte tuvo una variación del 1,0%, causada, fundamentalmente, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal. La repercusión de este grupo en el índice general es 0,128.
Y entre los grupos con repercusión mensual negativa destaca el grupo de Vivienda, cuya variación del –2,0%, repercute –0,303, y es debida al descenso de los
precios de la electricidad. Destaca también en este grupo, aunque de forma contraria, la subida del precio del gasóleo para calefacción.
Por comunidades autónomas
La tasa anual del IPC aumenta en noviembre respecto a octubre en 14 comunidades
autónomas, se mantiene en dos y disminuye en una. El mayor incremento se produce en Canarias, con una subida de cuatro décimas. Por su parte, Principado de Asturias es la única comunidad donde disminuye la tasa anual, con un descenso de una décima.
Finalmente, en el mes de noviembre la tasa de variación anual del IPCA (IPC armonizado) se sitúa en el 5,5%, una décima por encima de la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA es del 0,2%.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.