S&P avisa que la fragmentación política impide reformas en profundidad

20/01/2022

diarioabierto.es. "Falta fuerza política para enfrentarse a los problemas de manera estructural y con anticipación", advierte Marko Mrsnik, responsable de ratings soberanos para Europa de S&P Global.

S&P Global Ratings señala la incertidumbre política como uno de los «puntos débiles» de la solvencia de España, ya que la fragmentación parlamentaria dificulta desde hace años acometer reformas en profundidad y estructurales, poniendo como ejemplo la de las pensiones, que «no es suficiente» y retrasa la introducción de los cambios necesarios para abordar el «irreversible» reto del envejecimiento.

Marko Mrsnik, responsable de ratings soberanos para Europa de S&P Global, afirma que las reformas deberían tener el objetivo de mejorar la productividad de la economía, pero la situación política actual, sin mayoría del Gobierno en el Parlamento «complica bastante las cosas», incluida la tramitación de Presupuestos.

«Esta situación afecta también a la profundidad de las reformas, lo que impide que estas sean más estructurales, como la del mercado laboral o de las pensiones», señala

En el caso de la reforma de las pensiones, «no es estructural». Al eliminar el factor de sostenibilidad establecido en 2013, se trata más bien de una «reforma paramétrica que retrasa las estructurales necesarias» para abordar un desafío irreversible como es el impacto del envejecimiento de la población en las cuentas públicas.

«Falta fuerza política para enfrentarse a los problemas de manera estructural y con anticipación», insiste.

S&P aplaude el enfoque en reducir la temporalidad de la reforma laboral pactada por el Gobierno, aunque está por ver el efecto de las medidas de políticas activas de empleo en la reducción del paro, que España lidera en la eurozona.

S&P Global Ratings tiene previsto realizar una primera evaluación de la solvencia de España el próximo 18 de marzo, que repetirá el 16 de septiembre de 2022. Actualmente, la agencia asigna a la deuda soberana española a largo plazo un rating ‘A’, equivalente a un notable, aunque es al único emisor de la eurozona al que asigna una perspectiva ‘negativa’.

Además del riesgo político, señala la dependencia de España del ciclo económico para la consolidación presupuestaria y la estabilización de la deuda hacia niveles sostenibles. De este modo, S&P Global prevé una reducción del déficit público hasta el 5% del PIB en 2022, aunque advierte de que los desequilibrios de la Seguridad Social persistirán ante la insuficiencia de la reforma de las pensiones.

«Ahora mismo la sostenibilidad de las finanzas públicas está basada en la política monetaria, pero en el futuro esta debería apoyarse en el crecimiento y la consolidación presupuestaria», apunta Mrsnik.

Avisa del posible estancamiento del impulso para reducir el endeudamiento «incluso ya el año que viene» en ausencia de medidas presupuestarias estructurales encaminadas a la reducción del déficit.

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.