Del 11 de febrero al 8 de mayo, se puede ver en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre en Madrid la muestra ‘Jorge Ribalta. Todo es verdad. Ficciones y documentos’ (1987-2020), cuyo titulo procede de un documental inacabado de Orson Welles: It’s All True [Todo es verdad] (1941-1943).
Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) es fotógrafo, crítico de arte y comisario desde el inicio de su trayectoria en la década de 1980. En 2005 su trabajo experimenta un cambio radical que lo divide en dos períodos aparentemente opuestos. Durante el primero de ellos, su obra se centra en explorar poéticamente el naturalismo construido de la fotografía. En el segundo, reorienta sus proyectos hacia una reinvención del documental.
La primera exposición de Jorge Ribalta tuvo lugar en la galería Metrònom de Barcelona en el festival Primavera Fotográfica de 1988. Entre 1980 y 1990 disfrutó de varias estancias en Estados Unidos, principalmente en Nueva York y Chicago. En 1994 tuvo su primera exposición en la Zabriskie Gallery, coincidiendo con su participación en la New Photography 10, la selección internacional anual de artistas emergentes que organiza The Museum of Modern Art (MoMA).
Ribalta fue director del Departamento de Programas Públicos del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) entre 1999 y 2009. También ha sido editor de varios libros de fotografía: ‘La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo’ (1997, reeditado en 2003), ‘Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía’ (2004) o ‘El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939’ (2011).
Colaborador habitual del periódico La Vanguardia, asesor de la colección de fotografía de la editorial Gustavo Gili, y y ha participado en numerosas exposiciones colectivas, además de las monográficas en Madrid, Barcelona, Nueva York y París, Salamanca o Cáceres.
Jorge Ribalta utiliza la fotografía como un instrumento que le permite analizar, observar y ordenar los modelos culturales de la sociedad. Su producción artística se inscribe en la tradición del documental, que interpreta siempre de modo crítico. Su pretensión es devolver al realismo fotográfico su densidad histórica, política y pública porque «una fotografía no es una imagen sino un objeto histórico que se muestra en un espacio determinado».
En sus comienzos, Jorge Ribalta trabajaba en el interior del estudio y preparaba cuidadosamente la escena a fotografiar, en la que habitualmente incluía pequeños muñecos en miniatura. Ésstos actuaban como personajes reales a los que el artista retrataba. Con ellos, el autor denunciaba la ficción intrínseca asociada a las imágenes con un modo de hacer casi lírico, desmontando el naturalismo y la transparencia de la fotografía.
En el año 2005 Ribalta da un vuelco a su lenguaje fotográfico y redefine una obra que, a partir de ahora, será de carácter documental. Al tiempo que su obra se inscribe en esta tradición, el autor la analiza y la transforma con base en distintos proyectos de investigación en los que trata las contradicciones y tensiones no resueltas.
El artista realiza no solo un documento, también una crítica ‒no exenta de humor‒ de la cultura y los artefactos culturales con los que vivimos y habla transversalmente del arte, la política, la economía, el trabajo y la historia.
Fundación Mapfre acierta de lleno al recorrer toda la trayectoria del artista de forma cronológica y revela al mismo tiempo aspectos de una historia en muchas ocasiones, en realidad de cualquier soporte artístico.
Es la primera retrospectiva del fotógrafo catalán y recoge el paso desde una fotografía ilusionista de escenificaciones iniciada en 1987 hasta su llegada a la fotografía documental, cuyo punto de partida tiene lugar en el año 2005 y que hoy en día continúa practicando.
Para Valentín Roma, comisario de la exposición, ésta «reúne más de tres décadas de práctica, investigación y teoría fotográfica de Jorge Ribalta y, a la vez, constituye un recorrido por las gramáticas y las políticas del documento visual en el contexto español».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.