La Universidad de Granada (UGR), la Fundación PTS, la Cámara Granada y el Ayuntamiento de Granada han presentado AImpulsa, el Ecosistema de Inteligencia Artificial para conectar a Granada con el sector internacional de la IA. El proyecto, que cuenta también con el patrocinio de la Junta de Andalucía y de la Diputación de Granada, tiene entre sus objetivos generar y captar talento, atraer al tejido empresarial gracias a este tipo de tecnología e influir así en el crecimiento social y económico del entorno.
Para su funcionamiento, AImpulsa se apoya en el potencial de la UGR, que proporciona formación e investigación en IA desde hace más de 30 años, además de prestigio internacional y relación con grandes compañías. La institución universitaria también facilita la incorporación de talento y la actualización tecnológica de las empresas.
El proyecto se enmarca en la actividad de AIRAndalusia, el Centro de Innovación Digital Andaluz en Inteligencia Artificial y Robótica Aplicadas, en el que participa la Universidad de Granada y que cuenta con el apoyo de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Este centro se ha puesto en marcha para convertirse en una herramienta de apoyo a las pequeñas y medianas empresas y a las administraciones públicas andaluzas, con el fin de mejorar su eficiencia y competitividad.
Otro pilar de AImpulsa es AILab, el nuevo Centro de Excelencia especializado en IA, situado en el PTS de Granada, y que unirá las capacidades de la UGR con las de Google e Indra, aportando talento, tecnología e infraestructura como palanca para la transformación digital.
Es fundamental la participación de empresas líderes en inteligencia artificial como Google e Indra, así como la de compañías usuarias de este tipo de tecnología, entre las que ya se encuentran Covirán, Cosentino, Grupo Cuerva o Caixabank.
En la presentación del proyecto, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha destacado que AImpulsa “es ya una realidad, y un ejemplo de cómo la colaboración entre distintas instituciones permite llevar a cabo una acción que redunda en el beneficio de los ciudadanos». «Por una parte, las empresas se van a beneficiar de un desarrollo tecnológico especial, de instrumentos tecnológicos que les permitirán tomar decisiones más acertadas. Y por otro, debemos trabajar para acercar la IA a la población en general, para que comprendan que no es algo alejado de nuestra vida cotidiana, sino que puede ayudarnos a mejorarla, realizando predicciones en temas de salud, en procesos de compra, en la educación o al acudir a un restaurante, por ejemplo”, explica.
La directora gerente del PTS, Ana Agudo, ha apuntado que “estamos ante un ejemplo de cómo todas las instituciones de Granada nos hemos puesto de acuerdo con un fin común: arropar proyectos que ya existen de Inteligencia Artificial con la creacion de un ecosistema, a través de actuaciones concretas en los ejes de talento del propio ecosistema y de las empresas”.
El presidente de la Comisión de Innovación y Transformación Digital de Cámara Granada, José Francisco Muñoz, señala que “al igual que la Inteligencia Artificial abre en muchos ámbitos, potencialidades que ahora ni siquiera imaginamos, la Inteligencia Artificial puede situar a Granada en el ámbito mundial y en niveles de desarrollo como ahora mismo no concebimos”.
El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, subraya que «la ciudad avanza hacia una transformación de modelo productivo que nos sitúa como la capital española de la Inteligencia Artificial y como uno de los puntos clave del renacimiento tecnológico de nuestro país por esa estrecha relación que tenemos con la Ciencia, con la Innovación y con el Conocimiento».
La vicepresidenta primera y diputada de Presidencia, Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, hace alusión a la Plataforma de Destino Turístico Inteligente (PDTI), que la Diputación está poniendo en marcha con financiación FEDER, y recuerda que se instó al Gobierno de España a que el Centro Nacional de Inteligencia Artificial y la Agencia Española de supervisión de la Inteligencia Artificial tengan como sede Granada. Anuncia una oficina física y virtual, Acelera Pyme, para resolver dudas a los usuarios que emprendan procesos de transformación digital y, por supuesto, para realizar acciones de sensibilización y apoyo en el campo de la inteligencia artificial.
El secretario general de Empresa, Innovación y Emprendimiento de la Consejería de Transformación Económica, Industria y Conocimiento, Pablo Cortés, resalta que “Granada constituye uno de los principales vértices de la innovación y la economía digital andaluza, contribuyendo a consolidar a la comunidad como polo tecnológico del Sur de Europa”. La especialización de la UGR en el campo de la Inteligencia Artificial, sumada a la transferencia de conocimiento y a la colaboración entre la esfera pública y la iniciativa privada en este ámbito «pueden convertir a la capital en un hub de referencia en tecnologías disruptivas”.
Las sinergias generadas gracias a la inteligencia artificial resultan fundamentales para la puesta en marcha y el crecimiento de grandes proyectos de desarrollo científico y tecnológico en Granada. Ejemplo de ello son el acelerador de partículas IFMIF-DONES o la aceleradora de empresas del sector de la salud AcexHealth.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.