IndesIA estima que la aplicación de la IA a la industria generará 16.500 millones

09/02/2022

diarioabierto.es. "Tenemos que aunar esfuerzos, aprender y enseñar, compartir experiencias y acelerar la traslación de esta tecnología a toda la cadena de valor, especialmente a las pymes", subraya el CEO de Repsol, Josu Jon Imaz.

Los CEO de las empresas promotoras de IndesIA.

La inteligencia artificial (IA) es una de las mejores oportunidades para el crecimiento de la economía española. Solamente su aplicación en la industria tendrá un impacto estimado en el PIB español de 16.500 millones€ en 2025, según los expertos que han participado en el I Foro IndesIA en la sede de Repsol.

La asociación para la aplicación de la inteligencia artificial en la industria está integrada por Repsol, Gestamp, Navantia, Técnicas Reunidas, Telefónica, Microsoft, Airbus y Ferrovial y cuenta con el apoyo del Basque Artificial Intelligence Center (BAIC) y Accenture.

El Foro destaca la posición privilegiada de España, al tener ya disponible una infraestructura sólida y sofisticada para la conexión de banda ancha, fibra y 5G. Y al contar con empresas líderes en sectores muy relevantes, como la banca, las telecomunicaciones o la energía, que están ya utilizando la IA y que actúan como tractores para el resto de las empresas. A ello se suma, la oportunidad que suponen los fondos europeos

Al mismo tiempo, el Foro de IndesIA subraya la necesidad de romper el miedo al uso de la tecnología por parte de las pymes y de la creación de tecnología propia para no depender de terceros. La inteligencia artificial es una herramienta de poder y soberanía, por lo que su adaptación a la industria y al resto de las empresas no puede depender del desarrollo que se haga de ella en cada país.

La industria española debe usar la IA para incrementar la competitividad mediante la creación de fábricas inteligentes, autónomas, flexibles, sostenibles y virtualizadas; el mantenimiento predictivo y la supresión de incidencias en las plantas de producción, generando una cultura de prevención y anticipación que impulse la productividad y la eficiencia.

Compartir estos casos de éxito facilita el reto de convertir España en un referente de la transformación del dato. Pero hay que hacerlo desde la ética de los datos y su regulación, y desde la creación de espacios para conseguir su democratización y acceso, poder interoperarlos y lograr darles valor real y aplicable a los negocios.

En este sentido los participantes en el Foro IndesIA insisten en la necesidad de captar datos de calidad, y de establecer unos estándares necesarios que garanticen la confianza. Coinciden en que la dificultad no es tecnológica, sino organizativa, ser capaces de encontrar marcos de consenso y poder llevarlos a cabo teniendo en cuenta las necesidades concretas de cada empresa.

Algoritmos ‘verdes’

Además del crecimiento económico, en el I Foro IndesIA también se ha expuesto el impacto que la IA tiene en la sostenibilidad y cómo es posible crear «algoritmos verdes” para contribuir a la eficiencia energética, al desarrollo de nuevos materiales o al refuerzo de la economía circular.

La IA y el uso de los datos ofrecen la posibilidad de conseguir la eficiencia energética en la industria, pero hay que trabajar también en la reducción del consumo energético que implica la inteligencia artificial en sí misma, con el uso de la supercomputación para abordar la gestión y las operaciones de un mayor número de datos con la misma energía y en menor tiempo.

Durante los próximos tres años solo las empresas del sector industrial necesitarán más de 90.000 profesionales expertos en datos e inteligencia artificial para poder llevar a cabo sus proyectos, impulsar la economía del país y poder competir con otras organizaciones internacionales. La falta de personal cualificado en datos e inteligencia artificial supone un obstáculo para el crecimiento de las empresas y, por ello, para la recuperación económica.

Existe una demanda creciente de profesionales que tengan conocimientos de IA. El 9 de febrero había 300 puestos relacionados con la inteligencia artificial publicados en LinkedIn solo en Madrid, que además no solo se refieren a la ciencia de datos o profesiones más puramente tecnológicas, también profesionales de cualquier ámbito que sepan contextualizar el uso de la IA en su sector y en su ámbito de trabajo, como los especializados en ética o humanismo de datos.

Frente al elevado paro juvenil que tiene España, hay 200.000 puestos STEM que no se cubrirán en los próximos dos años. Los expertos subrayan en el I Foro IndesIA lla necesidad de adaptar los currículum académicos y los programas formativos para introducir la Inteligencia Artificial en las nuevas titulaciones y en las ya existentes, para formar a todos esos profesionales que son tan escasos y tan demandados.

Además, hay que lograr que las mujeres, el 50% de la población y del talento, se sumen a esta transformación, ya que solo 1 de cada 5 profesionales en inteligencia artificial el 10% de las graduadas en informática son mujeres.

Momento único

El CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, subraya el momento único que se vive para favorecer el impulso de la transformación del tejido industrial. En España el grado de madurez en el uso de estas tecnologías es muy variado, ya que hay compañías que iniciaron este camino hace varios años, pero también hay muchas pequeñas y medianas empresas,que están comenzando sus procesos de transformación digital. Por ello, las empresas «tenemos que aunar esfuerzos, aprender y enseñar, compartir experiencias y acelerar la traslación de esta tecnología a toda la cadena de valor, especialmente a las pymes».

El secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Raül Blanco Díaz, resalta que la industria es la base de la productividad y el crecimiento de la economía y que muchas empresas ya han alcanzado índices previos a la pandemia. Subraya la apuesta del Gobierno por los planes relacionados con el impulso a la Inteligencia Artificial y la digitalización. Anuncia que se lanzará a finales de marzo un plan de financiación por 150 millones€ para Industria 4.0.

El Chief Data Officer y vicepresidente corporativo de Microsoft, Hernán Asorey, apunta que el objetivo es que las interacciones con la IA sean lo más humanas posibles, para que actúen de la forma que las personas necesiten y también que en ellas no se deje a nadie atrás. Definió los principios éticos que deberían primar cuando se trabaja con la inteligencia artificial: la justicia, la fiabilidad, la inclusividad, la privacidad y seguridad, la responsabilidad y la transparencia.

Todos los CEO de las empresas promotoras de IndesIA coinciden en la necesidad de que España se convierta en un referente internacional en inteligencia artificial, y en cómo la integración en sus organizaciones de la inteligencia artificial puede contribuir al crecimiento, modernización y competitividad de la industria nacional.

El presidente de IndesIA, Valero Marín, pide que se sumen a la asociación más empresas, especialmente pymes, y centros tecnológicos y de formación.

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno de España, Carme Artigas, remarca que, en 2030, el 75% de las empresas deberán incorporar la inteligencia artificial y los datos a sus procesos, algo que solo se va a conseguir si facilitamos el acceso de las pymes a la Reindustrialización del Siglo XXI, en la que España debe convertirse en un centro de innovación.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.