Un embalse para hacer navegable el Manzanares

04/11/2011

Luis García.

Entre Torrelodones, Galapagar y Las Rozas el río Guadarrama  presenta uno de sus tramos más abruptos. No hay chalets  ni urbanizaciones en sus escarpadas márgenes, y este lugar conocido como El Gasco  fue el elegido para la construcción de una presa que debía almacenar las aguas que una vez vertidas al Manzanares habían de permitir la navegación desde Madrid  a Sevilla, por  el  Jarama, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.

El proyecto era demasiado ambicioso para las posibilidades técnicas existentes en el siglo XVIII, pero las apreciaciones de la nivelación en el trazado de los canales entre una y otra ciudad presentan, contrastadas con las realizadas con la más moderna tecnología, un error de tan sólo siete metros, algo que podría haber sido corrigiendo durante el desarrollo de las obras.

Carlos Lemaur,  ingeniero francés curtido en la construcción del Canal de Castilla, fue el autor del trazado; pero se suicidó antes de que empezaran las obras, de modo que fueron sus hijos los que intervinieron en la construcción de la presa  que se alza en este paraje.

Una presa cuya altitud prevista era 93 metros y que hubiera sido en su época la mayor del mundo. Se quedó en 53, pues una tormenta  derribó una parte del muro y finalmente la obra fue abandonada. Quizá fuera mejor así, ya que según estiman algunos técnicos actuales, la presa tal y como estaba dimensionada no hubiera podido soportar el empuje de las aguas.

El caso es que allí sigue la mole de piedra  dejando pasar por una bóveda las aguas del Guadarrama sin represarlas.  Bien merece una vista  y una de las formas más sencillas de ir hasta ella es iniciando nuestra andadura en la urbanización Molino de la Hoz.

Al final de la calle Cetrería de la urbanización sale una pista que lleva a unos pinos, en las proximidades de las ruinas de un ingenio hidraúlico, y de allí parte la senda hasta el muro. Puede que entre la urbanización y la pista encontremos una puerta cerrándonos el paso. En tal caso debemos buscar los senderos que por  el Oeste de lo chalets nos llevan hasta la pista, sorteando la puerta.

Una vez visitados los restos de la obra podemos regresar por el mismo camino (unas dos horas ida y vuelta) o seguir un antiguo canal hacia el Noreste que nos llevará hasta las proximidades de Las Matas, y también, cruzando la presa , dirigirnos hacia Galapagar.  Remontar el Guadarrama hacia Torrelodones es complicado por lo escarpado de las márgenes.

Cartografía: La zona está reflejada en la hoja 18-21 (San Lorenzo de  El Escorial) del Servicio Geográfico del Ejército

Cómo llegar: El autobús 662 lleva desde Moncloa a la urbanización de Molino de la Hoz. Los festivos  son algo escasos, podéis consultar los horarios a  la empresa  Herranz telf.: 91 896 90 28

Avituallamiento: En la urbanización no encontraréis tiendas, eso sí hay un club social con menú del día en el que a veces admiten a personas que no son socios.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.