EthiFinance Ratings pronostica que China ganará peso como socio comercial de Rusia

25/02/2022

Antonio Madera (EthiFinance Ratings). "Todavía queda tiempo para que las relaciones con China puedan ser completamente sustitutivas de las relaciones comerciales con Occidente".

Tras el ataque perpetrado por Rusia a los principios estructurales de la carta de las Naciones Unidas la madrugada del pasado 24 de febrero – hecho que, por otra parte, era esperable desde el reconocimiento ruso a las regiones de Donetsks y Lugansk-  es inevitable analizar el impacto económico del conflicto en un momento en el que, no olvidemos, todavía persisten los riesgos a la baja sobre el crecimiento mundial. Esto es, inflación disparada y estrecheces en las cadenas de suministros y materias primas.

En primer lugar, se encuentran las sanciones anunciadas desde los gobiernos occidentales. Aunque más de un tercio de las exportaciones rusas tienen como destino Europa -en buena parte productos energéticos-, en nuestra opinión será vital la reacción de China para la efectividad de estas sanciones – tímida por el momento-, ya que en los últimos años venimos observando como China continúa ganando importancia como socio comercial de Rusia. Situación que desde EthiFinance Ratings  esperamos continúe a la vista de los contratos multimillonarios firmados entre ambas partes para importar gas durante los próximos treinta años. No obstante, creemos que todavía queda tiempo para que las relaciones con China puedan ser completamente sustitutivas de las relaciones comerciales con occidente.

Desde el punto de vista empresarial, consideramos que serán las empresas las mayores afectadas por los efectos indirectos de las sanciones, incluyendo, asimismo, las del sector financiero por las implicaciones que se pudieran derivar en el sistema SWIFT. Esto podría derivar en la revisión de los ratings corporativos de ciertas compañías, especialmente aquellas de sectores más sensibles a los precios de la  energía.

En el plano financiero, la dependencia de Rusia de los mercados de capitales para financiarse es ciertamente reducida, ya que mantiene una situación de deuda pública respecto a su PIB de tan solo  19% y unas reservas internacionales en buena posición. No obstante, todo ello queda condicionado por el alcance final que presenten las sanciones económicas que se vayan aplicando conforme el conflicto vaya tomando forma definitiva.

A nivel global, nos preocupa el impacto del conflicto sobre una inflación disparada. Observamos que es esperable que los precios de la energía continúen con la tendencia alcista que venimos observando en los últimos meses. De hecho, se espera que el precio del barril de Brent supere los 103 euros el día de hoy, algo que no ocurría desde el año 2014. Lo anterior unido a la escasez de materias primas -que empeoraría dado el papel de Rusia en la producción de aluminio- o de Ucrania en el maíz -entre otros productos agroalimentarios- y a los problemas logísticos -que podrían incluso agudizarse por la necesidad de buscar rutas de transporte marítimo alternativas para evitar la zona de conflicto- ralentizará el crecimiento mundial, principalmente de las economías que presentan los mayores índices de dependencia energética. Así, creemos que podría incluso llegarse a replantear el calendario de actuaciones presentado por los bancos centrales, principalmente el BCE europeo, tal y como ya ha reclamado el gobernador del banco central griego. Insistimos, no obstante, que todas estas derivadas dependerán de la duración del conflicto.

En el plano nacional, y aunque España tiene ciertamente garantizado el suministro de gas, esperamos un incremento en los precios que agudizaría el citado problema de la inflación (previamente al estallido del conflicto ya preveíamos una inflación del 3,8% para este año que podría elevarse en más de dos puntos porcentuales adicionales). Al igual que hemos mencionado en el párrafo anterior sobre las consecuencias a nivel global, estas alzas, junto a la escasez de materias primas que se derivará del conflicto, se trasladarán al consumo y al ahorro de los hogares de manera casi inmediata, siendo un importante freno para la incipiente recuperación de la economía española. Con todo, no podemos perder de vista que desde el año 2014 España ha ido acentuando su balanza comercial deficitaria con Rusia (por la importación de productos energéticos y la progresiva reducción de exportaciones de bienes), por lo que de forma agregada no esperamos un impacto especialmente importante desde el punto de vista de las exportaciones de las empresas españolas (siendo ciertamente el textil y el químico los sectores más afectados). Cosa bien distinta es lo referente a la inversión rusa en suelo español, que pudiera verse reducida por la menor movilidad de capitales.

A pesar de lo complejo de la coyuntura, queremos destacar que nos encontramos en el momento inicial de este conflicto, por lo que son muchas las incertidumbres que se ciernen sobre el panorama global, lo cual limita la capacidad de predicción sobre lo que pudiera ocurrir en el corto plazo.

Por último, desde EthiFinance Ratings, la nueva agencia europea de calificación surgida de la alianza entre Qivalio y Axesor Rating, defendemos que es el momento de insistir en la vía de la diplomacia y que sea ésta la ponga fin a un conflicto que, como ha calificado Mario Draghi, resulta “injustificado e injustificable””.

 

 

Antonio Madera, responsable responsable de Ratings Soberanos e Instituciones Financieras de EthiFinance Ratings

 

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.