Estados Unidos tiene lista, a falta de la firma de su presidente, Joe Biden, una sanción directa al Banco Central de Rusia, que gestiona los 570.000 millones€ en divisas y en oro del Estado controlado por Vladimir Putin.
De aplicarse esta sanción, sin precedente en la historia financiera, tendría un alcance «devastador» para Rusia, «significaría el colapso del rublo», advierte Timothy Ash, de la gestora de fondos Blue Bay.
El Banco Central tuvo que inyectar liquidez adicional en el sistema financiero y vender divisas tras el desplome histórico del rublo nada más comenzar la invasión de Ucrania por Rusia.
La Casa Blanca matiza que todavía no se ha tomado una decisión, pero que Biden «contempla todas las opciones».
Biden avisa: «la alternativa a las sanciones es la III Guerra Mundial»
El presidente de Estados Unidos no ha aludido a esta posible sanción directa al Banco Central de Rusia en su entrevista con Brian Tyler Cohen. En su encuentro con el comnetarista político, defiende la política de sanciones contra Rusia por su invasión de Ucrania porque la alternativa militar directa «sería la Tercera Guerra Mundial».
«Aquí hay dos opciones: o vamos a la guerra con Rusia y empezamos físicamente la Tercera Guerra Mundial, o bien nos aseguramos que un país que actúa de manera tan contraria al derecho Internacional pague el precio por hacerlo», argumenta.
«Mi objetivo desde el principio ha sido el de asegurarme de que toda la OTAN y la Unión Europea se encuentran la misma sintonía. Me parece que su intención era dividir la OTAN para crear un gran agujero por el que campar a sus anchas, pero eso no ha sucedido»,subraya Biden.
«Rusia pagará un grave precio» por la invasión de Ucrania. «A corto y largo plazo, pero sobre todo a largo plazo», remarca el presidente de EEUU.
Mientras tanto, EEUU se ha unido a la UE con sanciones directas al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, «y a los miembros del equipo de seguridad nacional de Rusia», confirma la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.
Además, ha impuesto sanciones a las dos mayores instituciones financieras de Rusia, el Sberbank y el VTB, que suman más de la mitad de los activos del sistema financiero del país, con más de 665.000 millones€.
Los inversores estadounidenses no podrán financiar la deuda o el capital de 13 de las empresas estatales rusas más importantes, que juntas acumulan activos por un valor de casi 1.330 millones€. Y se han impuesto sanciones a los ejecutivos de estas empresas estatales, así como a «otras élites rusas» que son «cómplices de la cleptocracia de Putin y sus familiares».
Jen Psaki precisa que las sanciones económicas son «solo una parte» de la respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania y que se han aplicado «intencionalmente» para generar «un impacto severo» en la economía rusa, intentando minimizar el coste para Estados Unidos y sus aliados.
También se ha aprobado «un conjunto amplio y sin precedentes de restricciones a la exportación desarrolladas en estrecha coordinación con la Unión Europea, Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Taiwán».
La intención de Estados Unidos y sus socios es la de cortar «más de la mitad» del suministro de semiconductores avanzados que recibe Rusia, así como de otras «tecnologías fundamentales» que necesita para «diversificar y modernizar su economía».
«Estas nuevas medidas incluyen amplias restricciones a los usuarios finales militares rusos para mermar las capacidades militares de Putin dirigidas principalmente a los sectores de defensa, aeroespacial y marítimo», explica la portavoz de la Casa Blanca.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, espera medidas «mucho más rigurosas»
La ministra de Defensa, Margarita Robles, declara a TVE que la Unión Europea va a tomar medidas «mucho más rigurosas» para «frenar esta locura», ya que Putin, «está dispuesto a todo». «La situación no se puede consentir. Es una violación del derecho internacional, un ataque contra la paz, y no solo contra Ucrania, sino contra los valores de nuestra democracia. No podemos aceptar la impunidad de Putin», argumenta.
«Hoy es Ucrania, pero los riesgos de otros países limítrofes que pertenecen a la OTAN también existen», advierte. Robles justifica que ni España ni la OTAN van a enviar tropas a Ucrania porque este país no pertenece a la Alianza Atlántica y, por tanto, no entra en aplicación el artículo 5 y la consiguiente respuesta de los aliados. «Lo que sí ha acordado la OTAN es reforzar las fronteras y la protección de todos los países bálticos cercanos a Rusia», explica.
Actualmente hay más unos 800 soldados españoles en la zona. «Tenemos un contingente de 350 militares en Letonia. En el marco de misiones de policía aérea, tenemos unos 140 en Bulgaria, además de un buque y dos cazaminas en el Mediterráneo», detalla la ministra de Defensa,
«España es un aliado serio, fiable y responsable para todas aquellas misiones que tengan un carácter de disuasión, de defensa, no ofensivas y que tengan como objetivo preservar la paz», subraya.
Polonia promueve que Ucrania entre en la Unión Europea
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, cree que es «un momento crucial» para cerrar «de una vez por todas» la «larga discusión» de la incorporación del país a la UE, tras una conversación con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y con el presidente de Francia, Emmanuel Macron.
El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ya ha pedido el inicio de un procedimiento exprés para esta adhesión. «Es lo que Ucrania se merece», subraya. La medida es apoyada por Lituania, país que con Polonia y Ucrania forma el ‘Triángulo de Lublin’.
El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, considera que varios países están actuando con «egoísmo» en su respuesta a la invasión rusa sobre Ucrania y reclama más contundencia a Alemania, que ha paralizado la certificación del gasoducto ‘Nord Stream 2’, que seguirá sin estar operativo. Polonia quiere también la suspensión de ‘Nord Stream 1’ y que se impida el acceso de Rusia a SWIFT.
Estonia, Letonia y Lituania han decidido cerrar su espacio aéreo a las aerolíneas rusas, sumándose a República Checa y Polonia, que ya lo hicieron el viermes 25 de febrero. «Cualquier sanción y restricción funcionan con mucho más éxito si son amplias y exhaustivas, por lo que Letonia ha decidido actuar en este asunto en coordinación con los demás estados bálticos», explican en su Gobierno.
Rusia responderá a la suspensión «temporal» en el Consejo de Europa
El Gobierno de Rusia considera que la decisión del Consejo de Europa de suspender «temporalmente» su presencia «es otra prueba de que perdió su independencia» y asegura que responderá. La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, tacha al Consejo de Europa de «un instrumento obediente del bloque occidental y sus satélites», abocado ya a «dobles raseros».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.