EEUU y Europa pactan expulsar a Rusia del sistema internacional de transferencias SWIFT

26/02/2022

Miguel Ángel Valero. Alemania, el país más reticente a dejar a Rusia al margen del mecanismo interbancario mundial, se suma a las nuevas medidas, que incluyen la prohibición a los "oligarcas rusos" de realizar operaciones en los mercados occidentales, además de bloquear sus procesos de ciudadanía en función de sus inversiones en el extranjero, los denominados pasaportes 'dorados'.

Faltaba solamente la firma del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y finalmente la Casa Blanca pone en marcha, junto a Europa, sanciones de mucho mayor calado contra Rusia por la invasión de Ucrania. Biden, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han anunciado su intención de suspender a bancos rusos del sistema de transfrencias bancarias SWIFT y de paralizar los activos internacionales del Banco Central de Rusia.

No es la primera vez que Rusia es castigado sin acceso a la Society for World Interbank Financial Telecommunication: cuando invadió Crimea, a algunos bancos se les limitó el uso del Swift.

Pero el único país expulsado de SWIF fue Irán en 2012 como parte de las sanciones de la Unión Europea contra el programa nuclear del país de los ayatollah. La sanción duró, al menos, cuatro años.

Algunas estimaciones señala que quedarse sin acceso a SWIFT equivale a perder 5 puntos de Producto Interior Bruto (PIB), ya que Rusia no puede realizar transferencias internacionales (el mecanismo es un sistema que utilizan la práctica totalidad de bancos del mundo para mandarse mensajes de forma segura). Esto dificulta enormemente sus actividades en el comercio internacional, tanto exportaciones (ingresos) cmo importaciones (pagos). Y Rusia vive de vender petrólo, gas, y otras materias primas, además de trigo y otros productos para la alimentación.

La medida ha contado con el apoyo del canciller alemán, Olaf Scholz, que era el más reacio a expulsar a Rusia del sistema internacional de transferencias bancarias porque perjudicaba a su país y a sus empresas.

También impulsaron la doble sanción el presidente francés, Emmanuel Macron, y los primeros ministros de Italia, Mario Draghi; de Canadá, Justin Trudeau, y del Reino Unido, Boris Johnson.

A la exclusión de «ciertos bancos escogidos» del SWIFT, se suman medidas adicionales contra «el despliegue de las reservas internacionales del Banco Central de Rusia», así como la prohibición a los «oligarcas rusos» de realizar operaciones en los mercados occidentales, además de bloquear sus procesos de ciudadanía en función de sus inversiones en el extranjero, los denominados pasaportes ‘dorados’.

La invasión de Ucrania tendrá como consecuencia «un enorme precio a pagar» por Rusia, que sufrrirá un «aislamiento internacional», advierte Ursula von der Leyen.

«Estamos con el pueblo ucraniano en esta hora oscura», añade Biden, que avisa: «Estamos preparados para tomar más decisiones para que Rusia rinda cuentas por su ataque a Ucrania».

Biden defiende la política de sanciones contra Rusia por su invasión de Ucrania porque la alternativa militar directa «sería la Tercera Guerra Mundial». «Aquí hay dos opciones: o vamos a la guerra con Rusia y empezamos físicamente la Tercera Guerra Mundial, o bien nos aseguramos que un país que actúa de manera tan contraria al derecho Internacional pague el precio por hacerlo», argumenta.

«Mi objetivo desde el principio ha sido el de asegurarme de que toda la OTAN y la Unión Europea se encuentran la misma sintonía. Me parece que su intención era dividir la OTAN para crear un gran agujero por el que campar a sus anchas, pero eso no ha sucedido»,subraya Biden.

«Rusia pagará un grave precio» por la invasión de Ucrania. «A corto y largo plazo, pero sobre todo a largo plazo», remarca el presidente de EEUU.

EEUU se ha unido a la UE con sanciones directas al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, «y a los miembros del equipo de seguridad nacional de Rusia».  Además, ha impuesto sanciones a las dos mayores instituciones financieras de Rusia, el Sberbank y el VTB, que suman más de la mitad de los activos del sistema financiero del país, con más de 665.000 millones€.

Los inversores estadounidenses no podrán financiar la deuda o el capital de 13 de las empresas estatales rusas más importantes, que juntas acumulan activos por un valor de casi 1.330 millones€. Y se han impuesto sanciones a los ejecutivos de estas empresas estatales, así como a «otras élites rusas» que son «cómplices de la cleptocracia de Putin y sus familiares».

Las sanciones económicas son «solo una parte» de la respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania y que se han aplicado «intencionalmente» para generar «un impacto severo» en la economía rusa, intentando minimizar el coste para Estados Unidos y sus aliados.

También se ha aprobado «un conjunto amplio y sin precedentes de restricciones a la exportación desarrolladas en estrecha coordinación con la Unión Europea, Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Taiwán».

La intención de Estados Unidos y sus socios es la de cortar «más de la mitad» del suministro de semiconductores avanzados que recibe Rusia, así como de otras «tecnologías fundamentales» que necesita para «diversificar y modernizar su economía».

«Estas nuevas medidas incluyen amplias restricciones a los usuarios finales militares rusos para mermar las capacidades militares de Putin dirigidas principalmente a los sectores de defensa, aeroespacial y marítimo», explica la portavoz de la Casa Blanca.

Abramovich deja el Chelsea en «fideicomiso» a la Fundación benéfica del club

La primera consecuencia de esta nueva ronda de sanciones no se ha hecho esperar: el dueño del Chelsea, el magnate ruso Roman Abramovich, deja el club en manos de la Fundación del equipo inglés. Abramovich, que compró el Chelsea en 2003, entrega «en fideicomiso a la Fundación benéfica del Chelsea la administración y el cuidado» del club.

El primer ministro británico, Boris Johnson, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, coinciden «en la necesidad de que la comunidad internacional aísle a Rusia por completo, diplomática y económicamente». Y también expresan su «mutua preocupación» por el papel que está desempeñando Bielorrusia «como conducto para la violencia del presidente ruso, Vladimir Putin».

Los ministros de Exteriores de la UE volverán a reunirse el domingo 27 de febrero a las 18,00 horas, anuncia el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, para «adoptar más medidas de apoyo a Ucrania contra la agresión por parte de Rusia».

Alemania endurece su postura, tras las críticas recibidas por resistirse a expulsar a Rusia de SWIFT. El Ministerio de Transporte de Alemania confirma que va a cerrar el espacio aéreo del país a los aviones de Rusia, medida que ya habían adoptado los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) tras hacerlo Polonia y República Checa. Es muy probable que todos los países miembros de la Unión Europea decidan cerrar su espacio aéreo a las aerolíneas rusas.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.