La reunión de ministros de Exteriores de la UE aprueba destinar 450 millones€ a financiar el envío de armas y munición a Ucrania para ayudar a la población a defenderse de la invasión dirigida por Rusia, más otros 50 millones para combustible y material médico, entre otros.
«La UE es un proyecto de paz, queremos conservar paz en Europa pero hay que estar preparados para defender esa paz», argumenta el Alto Representante de Política Exterior de la UE, que destaca que «otro tabú había caído» respecto a que la Unión Europea no proporciona armas en una guerra. «Esta guerra necesita el compromiso de la UE de apoyo al Ejército ucraniano», subraya.
Varios países ya han decidido enviar armamento, como Suecia, Bélgica y Portugal, lo mismo que Alemania, que hasta ahora vetaba el envío de material militar ofensivo a países en conflicto.
La UE tambien confirma que se excluye a «determinados bancos rusos» del sistema SWIFT de comunicaciones financieras y se prohíbe el acceso del Banco Central de Rusia a sus reservas depositadas en bancos europeos.
Estas medidas, que entrarán en vigor el lunes 28 de febrero antes de que abran los mercados financieros, «afectarán mucho» al sistema económico ruso, ya que «más de la mitad de las reservas del Banco Central quedarán congeladas», destaca Borrell.
Por su parte, la reunión de los ministros de Interior de la Unión Europea en Bruselas finaliza con la creación de un grupo de trabajo para garantizar el envío de información entre los socios europeos y evitar posibles ciberataques tras la ofensiva militar rusa en Ucrania. El objetivo es «evitar en todo momento cualquier ciberataque o riesgo a infraestructuras o a servicios esenciales como elementos determinantes», declara el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Mientras tanto, el presidente de Letonia, Egils Levits, se suma a su homólogo de Polonia, Andrzej Duda, en su peticióna la Unión Europea para que acelere los trámites para la incorporación de Ucrania al bloque.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asegura que el cierre del espacio aéreo europeo que están aplicando los Estados miembro de la UE a vuelos de aerolíneas rusas afectará también a «los jets privados de los oligarcas».
«Proponemos una prohibición para todos los aeroplanos propiedad de rusos, registrados en Rusia o bajo control ruso», ha dicho Von der Leyen, en una comparecencia sin preguntas, acompañada del Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, para explicar el endurecimiento de las sanciones que ultima el bloque.
El objetivo es que ningún avión propiedad de una persona física o jurídica rusa pueda «sobrevolar, aterrizar o despegar» en territorio de la Unión Europea.
Bélgica, Islandia, Dinamarca, Luxemburgo, Finlandia, Irlanda, Letonia, Estonia, Lituania, República Checa, Bulgaria, Rumanía, Austria, Polonia, Reno Unido, Alemania, Italia, Portugal y España han cerrado su espacio aéreo a vuelos rusos.
Estas sanciones han obligado a cancelar decenas de vuelos a destinos europeos desde los aeropuertos de Domodedovo y Sheremetievo de Moscú. La aerolínea rusa S7 Airlines informa de la cancelación de muchos de sus vuelos al menos hasta el 13 de marzo. Y Aeroflot, la aerolínea rusa más importante, ha cancelado sus vuelos a Letonia y Rumanía al menos hasta el 26 de marzo y a Praga y Varsovia hasta el 28 de marzo. Además, Rusia ha respondido con reciprocidad a estas medidas de países europeos.
Veto a medios de comunicación
El endurecimiento de las medidas contra Rusia incluye también el veto a sus medios de comunicación, Russia Today y Sputnik. Ursula von der Leyen habla de otro «paso sin precedentes» para vetar «la máquina mediática del Kremlin», en la que incluye la televisión Russia Today y de la agencia de noticias Sputnik así como sus filiales, a quienes la UE hace responsables de contribuir a la desinformación difundiendo «mentiras para justificar la guerra de Putin».
«Estamos desarrollando herramientas para prohibir su desinformación tóxica y dañina para Europa», explica la presidenta de la Comisión Europea, quien ha confirmado que se preparan más medidas sancionadoras contra la Bielorrusia de Lukashenko por su ayuda a Moscú.
«Estamos sacando a Rusia y su economía del sistema financiero internacional. Esto paralizará gravemente la capacidad de Rusia para operar a escala mundial», afirma el presidente del Consejo Europeo, George Michael, en su mensaje al pueblo ucraniano.
Expulsión de competiciones deportivas
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, anuncia que España va a proponer la expulsión de los equipos deportivos rusos de las competiciones europeas.
La República Checa se ha unido a Polonia y Suecia y ha anunciado su negativa a enfrentarse a Rusia en la repesca para el Mundial de Catar 2022, independientemente de la sede del partido: «El comité ejecutivo de la Federación Checa, los miembros del equipo técnico y los jugadores de la selección nacional acordaron que no es posible jugar contra la selección rusa en la situación actual, ni siquiera en un estadio neutral. Todos queremos que la guerra termine lo antes posible», anunció la Federación Checa de Fútbol en un comunicado.
El sábado, el presidente de la Federación Polaca de Fútbol (PZPN), Cezary Kulesza, anunció que la selección de Polonia no jugaría la eliminatoria de repesca ante Rusia, una decisión que apoyaron internacionales como el delantero Robert Lewandowski y también la Federación Sueca..
Polonia y Rusia deben jugar el próximo 24 de marzo las semifinales de la repesca para la cita mundialista, y el ganador deberá enfrentarse posteriormente, el 29 de marzo, al vencedor del cruce entre Suecia y República Checa para saber quién estará en Catar.
Además, la Federación Internacional de Judo ha suspendido al presidente de Rusia, Vladimir Putin, como presidente de honor y embajador del organismo tras la ofensiva rusa en Ucrania. La decisión se ha tomado pese a que el presidente de la Federación Internacional, Marius Vizer, es amigo de Putin, y a que la Federación Europea está dirigida por el ruso Sergey Soloveychik. El ‘Grand Slam’ que iba a disputarse en mayo en Kazán fue cancelado.
La reacción de la FIFA es más bien ‘blanda’. Pese a condenar la invasión de Ucrania, no expulsa a Rusia, sino que «no se disputará competición internacional alguna en el territorio de Rusia, y los partidos como local se jugarán en territorio neutral y sin espectadores», siguiendo las recomendaciones del Comité Olímpico Internacional
«La asociación miembro que represente a Rusia participará en cualquier competición bajo el nombre de ‘Unión de Fútbol de Rusia’ y no ‘Rusia’. No se utilizará la bandera o el himno de Rusia en los partidos en los que participen equipos de la Unión de Fútbol de Rusia», añade. Además, la FIFA toma «buena nota» de los países que rechazan medirse a Rusia en la clasificación para el Mundial de 2022, como Polonia, República Checa o Suecia.
Por su parte, la UEFA está considerando romper su acuerdo con la empresa estatal rusa Gazprom, que patrocina la Liga de Campeones y la Eurocopa 2024 en Alemania. El Schalke 04, ahora mismo en 2ª división del fútbol alemán, ya se ha quitado su patrocinio de la camiseta.
El voleibol es uno de los pocos deportes que todavía tiene previsto un campeonato en Rusia, los Mundiales masculinos, previstos en agosto. Algunos países ya han asegurado que no viajarán a Rusia para participar en el torneo, por lo que es previsible su cancelación.
Japón se suma al bloqueo de SWIFT
El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, confirma que se suma a la última batería de sanciones económicas contra Rusia, anunciada por Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Canadá, comenzando por la exclusión de bancos rusos del mecanismo interbancario SWIFT y la paralización de los activos internacionales del Banco Central de Rusia.
«La comunidad internacional ya no puede mantener relaciones con Rusia como antes. Desde este punto de vista, Japón ha decidido imponer sanciones como la congelación de activos a los representantes de las autoridades rusas, incluido el presidente Putin», explica.
«Japón se unirá a los esfuerzos de los países occidentales para aislar a Rusia del sistema financiero internacional y de la economía mundial», añade.
En la misma dirección, en la Casa Blanca se indica que China no tiene intención de auxiliar a Rusia tras las duras sanciones económicas contra sus bancos acordadas el sábado por Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Canadá y Japón. «China estaba restringiendo la capacidad de algunos de sus bancos para otorgar crédito a las compras de energía de Rusia, lo que sugiere que está respetando las sanciones estadounidenses», aseguran en la Administración de Biden.
«Los efectos de estas medidas se sentirán inmediatamente en los mercados financieros rusos. Los participantes del mercado entienden que si Rusia no tiene la capacidad de defender su moneda, entrará en caída libre»,añaden
«O continuamos elevando el coste que supone a Rusia o nos encontramos con la inaceptable alternativa de permitir una agresión sin control en el corazón de Europa, desafiando los principios fundamentales que han mantenido la paz y la seguridad en todo el continente durante 70 años», concluyen.
Ucrania ha denunciado a Rusia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por «manipular la noción de genocidio para justificar la agresión», exploca su presidente, Volodimir Zelenski, a través de Twitter. La corte con sede en La Haya es un mecanismo que tanto Rusia como Ucrania han empleado en los últimos años en torno al conflicto en la región del Donbás que enfrenta al Ejército ucraniano con los separatistas de Donetsk y Lugansk, y se dedica a dirimir disputas entre países conforme al Derecho Internacional pero no tiene ninguna forma de hacer cumplir sus fallos.
Europa prepara ayudas a los sectores afectados por las sanciones a Rusia
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, señala que el Gobierno apuesta por «la firmeza» ante Rusia tras su ataque a Ucrania. Las sanciones sin precedentes «son un misil al corazón de la cúpula del régimen ruso» y buscan «desconectar a Rusia de la economía del siglo XXI, para que Vladimir Putin no pueda financiar esta guerra». «Las sanciones están haciendo daño», insiste, como se demuestra en la reacción de Putin de poner en «régimen especial de servicios» a sus fuerzas de disuasión estratégica del país en respuesta a «los agresivos comentarios formulados por los líderes de la OTAN». «Eso lo que demuestra es que efectivamente las sanciones están haciendo daño ya desde las primera horas».
Albares anuncia que los países europeos preparan ahora un paquete de medidas compensatorias para los sectores más afectados, y que comunicará próximamente la Comisión Europea.
«De la misma manera que se acordaron unos fondos de relanzamiento ante la epidemia, habrá una respuesta a los problemas que se deriven de las sanciones a Rusia», insiste Albares, que destaca que Europa tiene músculo económico para ganar este envite.
También destaca que España no depende de Rusia porque su mayor proveedor de gas es Argelia, seguido por Estados Unidos, así que «el suministro está garantizado».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.