Los analistas temen otra crisis de confianza como cuando estalló la pandemia

02/03/2022

Miguel Ángel Valero. DWS, Generali y LFDE coinciden en que la invasión de Ucrania cambiará permanentemente la arquitectura de seguridad y la política energética de Europa.

Singular Bank destaca que la sombra de la guerra «proyecta la revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento y de fuerte repunte de la inflación a nivel global, difíciles de medir actualmente al depender de su duración y de su dimensión social, financiera, comercial, energética, militar y política», sin in olvidar que «serán clave otros factores, como el que Rusia decidiera ampliar la escala militar o cortar el suministro de gas, el papel que adopten potencias como India y China o el resurgimiento de las tensiones en torno a Taiwán».

Olivier de Berranger, director de gestión de activos en La Financière de l’Echiquier (LFDE), subraya que la invasión de Ucrania por Rusia tiene consecuencias inflacionistas, dado que los dos países son grandes productores de energía y materias primas. «A las tensiones inflacionistas provocadas por el COVID se suma ahora un riesgo de ‘inflación mala'», advierte.

«Desde el punto de vista del crecimiento, las economías rusa y ucraniana representan menos del 2 % del PIB mundial. Sin embargo, el riesgo de enquistamiento del conflicto plantea la amenaza de una nueva crisis de confianza tras las oleadas de contagios de la COVID que se suceden desde hace dos años», apunta.

«En el plano geopolítico, este conflicto puede reorganizar el orden mundial. Desde el fracaso estadounidense en Kabul, el Tío Sam parece negarse a asumir el papel de policía mundial. Nos dirigimos hacia una regionalización de los bloques, con un bloque atlántico entre EEUU y Europa en el oeste y, del otro lado, un bloque oriental entre China y Rusia, cuya voluntad de expansión podría alcanzar a otras antiguas repúblicas soviéticas. Además, Pekín podría querer ampliar su influencia en el mar de China, empezando por Taiwan», opina.

«Desde el punto de vista histórico, la Unión Europea ha salido reforzada en épocas de crisis. Esta vez no debería ser distinto en el plano militar. Tras haber construido los cimientos de la solidaridad presupuestaria durante la pandemia, de este conflicto militar podría surgir el esbozo de una fuerza continental más potente y mejor coordinada», concluye.

Vincent Chaigneau, Responsable de Análisis, y Thomas Hempell, Jefe de Análisis Macro y de Mercado, de Generali Investments Partners, precisan que Rusia solo representa el 3% de las exportaciones de la UE y la exposición de los bancos europeos es pequeña, especialmente tras una reducción de los préstamos a raíz de la crisis de Crimea de 2014. Sin embargo, el impacto energético es relevante.

«La invasión rusa de Ucrania es una pieza más en la serie de alteraciones tectónicas de la Covid, el retorno de la inflación y la búsqueda de una salida amortiguada por parte de los bancos centrales», opinan.

«La invasión rusa proyecta largas sombras sobre la seguridad del orden europeo», añaden «Es probable que Putin intente imponer un gobierno prorruso en Ucrania y que incluso se anexione el país; dado el tamaño de Ucrania y de su ejército, esto puede significar combates prolongados y víctimas humanas. En el peor de los casos, Rusia llevaría a cabo una invasión en toda regla que podría reflejar la ambición de rediseñar las fronteras europeas», advierten.

«Aunque la crisis provocará seguramente una recesión en Rusia (así como una inflación de dos dígitos), la mayor vinculación con China, la menor dependencia de la financiación en dólares y el desarrollo de su propio sistema de pagos pueden reducir el golpe», señalan los expertos de la gestora de Generali.

«Las repercusiones en la confianza de las empresas y los consumidores son un elemento imprevisible. Pero como los consumidores tienen un exceso de ahorros y la relajación de las restricciones de la Covid ayuda a superar el bache invernal, es poco probable que el sentimiento de confianza se desplome», señalan.

«La principal vulnerabilidad reside en el suministro de energía. Europa depende en gran medida de las importaciones de energía de Rusia, que representa casi el 40% del gas de la UE y más del 20% de las importaciones de petróleo», avisan. «Es probable que el conflicto y las posibles sanciones hagan subir los precios de la energía durante más tiempo. Los precios del petróleo han subido casi un tercio en lo que va de año, y los del gas natural se han disparado con la invasión; si persisten, estos movimientos podrían añadir un punto a la inflación de la Eurozona  este año y restar más de medio punto al crecimiento del PIB», vaticinan

«Vemos riesgos elevados de que los precios del petróleo suban aún más en los próximos meses, hemos elevado sustancialmente nuestras previsiones de inflación y recortado moderadamente nuestras previsiones de crecimiento para la zona euro y Estados Unidos», añaden.

«Con la inflación limitando a los bancos centrales, es de esperar que los gobiernos vuelvan a utilizar la palanca fiscal para suavizar el golpe que supone para los consumidores y las empresas el aumento de los precios de las materias primas», pronostican

«Los riesgos se inclinan hacia un aumento más prolongado de los costes de la energía, que puede amenazar las perspectivas de crecimiento y beneficios. Por lo tanto, comprar las caídas parece prematuro en este entorno tan volátil. Aumentar las posiciones de efectivo por ahora con el objetivo de redistribuir el riesgo cuando consigamos una mayor estabilidad geopolítica y de los precios de la energía. La intensificación de la preocupación por la estanflación sugiere reducir la ciclicidad de las carteras. Sin embargo, mantenemos una opinión favorable sobre el crédito, considerando que el BCE considerará con cautela la reducción del programa de compra de bonos corporativos con vistas a mantener unas condiciones de financiación saludables», recomiendan.

«La huida hacia la seguridad de los bunds y los bonos del Tesoro de EE.UU. se ve parcialmente contrarrestada por la creciente preocupación por la inflación. La exposición a las materias primas puede ofrecer una defensa más directa contra los riesgos de la guerra rusa», apostillan

Para Keith Wade, economista y estratega jefe de Schroders,»Rusia en sí misma no es un actor global suficiente importante fuera del sector del petróleo como para tener un impacto demasiado grande, es una economía del tamaño de Italia, y representa alrededor del 3% de las exportaciones de la eurozona, menos las de Estados Unidos». «Rusia no es un motor de la demanda mundial, pero aun así podríamos ver disrupciones y problemas de liquidez en los mercados financieros», avisa.

«Un escenario de mayor escalada, con la intensificación de los combates, podría crear mucha angustia en Occidente y una gran presión para una mayor intervención. En este escenario pensamos que el crudo Brent podría alcanzar hasta 150 dólares el barril. Podríamos ver incrementos porcentuales similares en los precios de los alimentos, lo que aumentaría la presión inflacionaria, y eso tendría un impacto en el crecimiento», advierte.

Portocolom AV cree que «si la economía rusa colapsa la principal pérdida para el continente europeo sería que el flujo de petróleo y gas se interrumpiera». «En ese caso la economía europea se desaceleraría, pero podría evitar la recesión si no dura demasiado, y otros países podrían compensar la pérdida de producción de crudo y gas. Los altos precios de la energía serán un lastre para el crecimiento en Europa y tendrán consecuencias para las perspectivas de crecimiento e inflación y, por lo tanto, afectando a la política del del banco central europeo, quien ya ha habla del posible riesgo de estanflación (inflación sin crecimiento económico)», argumenta.

«Esta guerra de agresión no solo ha socavado la confianza entre el gobierno ruso y el mundo occidental, sino que también cambiará permanentemente la arquitectura de seguridad y la política energética de Europa y creará una volatilidad significativa», subrayan en DWS, la gestora participada por Deutsche Bank.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.