Moody’s y Scope ponen la calificación de Rusia al borde del impago de deuda

07/03/2022

diarioabierto.es. La imposición de controles de capital por parte del Banco Central de Rusia "aumenta considerablemente el riesgo de impago a corto plazo", coinciden las dos agencias.

La agencia de calificación crediticia Moody’s ha rebajado nuevamente la nota de solvencia como emisor a largo plazo de Rusia, que pasa a situarse desde ‘B3’ a ‘Ca’, solo un peldaño por encima de la calificación correspondiente al impago de la deuda, con una perspectiva negativa.

Esta rebaja se basa en que los controles de capital introducidos por el Banco Central de Rusia restringirán los pagos transfronterizos, incluido el servicio de la deuda de los bonos del Gobierno.

Además, el alto grado de coordinación entre los países occidentales para imponer sanciones a Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania ha afectado materialmente la capacidad de Rusia para garantizar el pago oportuno de sus obligaciones de deuda soberana.

Las restricciones al acceso de algunos bancos rusos al sistema SWIFT, junto con las sanciones directas a grandes bancos estatales y al propio Banco Central impedirán que estas instituciones participen en el sistema financiero global y en transacciones internacionales. Dados los riesgos, las instituciones serán muy reacias a tratar con entidades rusas, estén o no dentro de la lista de sancionadas.

«La rebaja a ‘Ca’ está impulsada por graves preocupaciones sobre la voluntad y la capacidad de Rusia para pagar sus obligaciones de deuda», y porque el riesgo de que ocurra un incumplimiento «ha aumentado significativamente», argumenta Moody’s.

La recuperación probable de un potencial impago para los inversores estará en línea con el promedio histórico, acorde con una calificación de ‘Ca’, entre el 35% y 65%.

La perspectiva negativa refleja los graves riesgos para la estabilidad macroeconómica del país a raíz de la imposición de sanciones severas y coordinadas y las ramificaciones financieras de los controles de capital del Banco Centra de Rusia, así como de los retrasos en los pagos de la deuda soberana.

«Las sanciones ya han causado un impacto significativo en la confianza, lo que probablemente resultará en una interrupción prolongada de la economía y el sector financiero», ha advertido la agencia, que espera que la economía de Rusia se contraiga un 7% en términos reales en 2022 y disminuya aún más en 2023. Además, una depreciación sostenida del rublo tendrá graves consecuencias en forma de una mayor inflación y un nivel de vida más bajo.

Las entradas de divisas provenientes de la exportación de petróleo y gas,  «fuente vital de ingresos» para Rusia, disminuirán, especialmente si les afectan nuevas sanciones.

Scope coloca el CCC

Scope Ratings ha vuelto a rebajar la calificación de Rusia de ‘BB+’, en la que se situaba desde el miércoles 2 de marzo, hasta ‘CCC’, tanto en moneda extranjera como local, y avisa que puede haber nuevas reducciones.

Este rating «refleja la imposición de importantes controles de capital por parte de las autoridades rusas», ya que «estas medidas socavan drásticamente la voluntad del Estado ruso de atender el servicio de su deuda con los residentes extranjeros, independientemente de la moneda de emisión».

La imposición de controles de capital «aumenta considerablemente el riesgo de impago a corto plazo y crea una gran incertidumbre en cuanto a la gobernanza y la previsibilidad política de Rusia a medio plazo».

La rebaja de la calificación también refleja la opinión de Scope de que las sanciones «limitarán aún más las perspectivas de crecimiento a medio plazo y las finanzas fiscales y exteriores de Rusia y restringirán gravemente su flexibilidad de financiación», destaca., un debilitamiento significativo del rublo y la introducción de controles de capital socavaran aún más la capacidad del Estado para atender al servicio de su deuda.

PwC, KPMG, EY y Deloitte dejan de trabajar con Rusia

«Como resultado de la invasión de Ucrania por parte del Gobierno ruso», PwCcree que  «no debería tener una firma miembro en Rusia». Esto supone que PwC Rusia abandonará la red de la multinacional, dejando atrás una relación de más de 30 años y afectando a unos 3.700 empleados.

Las filiales de Rusia y Bielorrusia «dejarán la red de KPMG», lo que supondrá el final de la relación laboral del grupo con más de 4.500 empleado.

EY ha anunciado el comienzo del proceso de reestructuración para separar de su red a su filial en Rusia, donde tiene 4.700 empleados y llevaba 30 años. También ha dejado de prestar servicio a clientes relacionados con el Gobierno de Rusia y a empresas estatales, así como a empresas e individuos sujetos a sanciones.

Deloitte está revisando su negocio y presencia en Rusia, sin prestar servicio a ninguna entidad del Gobierno. También ha suspendido temporalmente las operaciones comerciales y el servicio al cliente en Ucrania.

Crédit Agricole calcula una exposición de 6.000 millones en Rusi

Crédit Agricole estima que su exposición a Rusia y Ucrania supone aproximadamente el 0,6% de la cartera total de préstamos de la entidad, lo que equivale a unos 6.000 millones€. «Estas exposiciones, que son de un tamaño limitado y de buena calidad, están bajo un estrecho seguimiento», precisan en el banco francés.

Los compromisos de préstamos comerciales para Ucrania ascendían a unos 1.500 millones a 31 de diciembre de 2021, el 0,15% de la cartera total. En el caso de Rusia, es el 0,45%.

Su exposición a deuda soberana de Ucrania rondaría los 300 millones, y no tiene ninguna con la de Rusia.

UBS tiene una exposición de 583 millones con Rusia

UBS ha reconocido tener una exposición de 9,2 millones€ en préstamos concedidos a varios empresarios rusos sancionados por Occidente. Además, tiene una exposición directa a Rusia de 583 millones, apenas el 3% de la exposición total del banco a los mercados emergentes, por financiación a la exportación, un préstamo de su división de Banca de Inversión a una firma no rusa, diferentes balances de efectivo y varios derivados financieros.

«UBS también está vigilando el riesgo de liquidación de ciertas transacciones abiertas con bancos rusos y contrapartes no bancarias ante el hecho de que el cierre de la Bolsa, la imposición de controles de tipo de cambio, las sanciones u otras medidas puedan limitar nuestra capacidad de liquidar transacciones o hacerse con garantías», precisa la entidad.

Además, UBS contaba con una exposición de 184 millones por haber aceptado activos rusos como garantías en préstamos y otro tipo de mecanismos de financiación.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.