El Observatorio del Ahorro Familiar detecta menos competencias financieras en las mujeres

09/03/2022

diarioabierto.es. La Inflación es el único de los conceptos en el que el conocimiento de las mujeres se sitúa por encima del de los hombres.

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, entre el presidente de la Mutualidad de la Abogacía, Enrique Sanz Fernández-Lomana, y el decano del Colegio de Abogados de Madrid, José María Alonso.

Según el Observatorio del Ahorro Familiar, promovido por Fundación Mutualidad Abogacía y Fundación IE, las mujeres poseen menos competencias financieras que los hombres, a pesar de tener mayor educación general. Es una de las conclusiones de su tercer estudio, “La brecha de género en competencias financieras”, que se ha presentado en un evento que ha tenido lugar en el Salón de Actos del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y que ha contado con la participación de la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, del presidente de la Mutualidad y de su Fundación, Enrique Sanz Fernández-Lomana, y del Decano del ICAM, José María Alonso.

Para Blanca Narváez, directora de Fundación Mutualidad de la Abogacía, “resulta esencial conocer la profundidad de la brecha de género en términos de capacitación financiera por el impacto y relevancia multinivel que ésta tiene en la vida de las mujeres la hora de mitigar las consecuencias de la brecha salarial y en todo lo referido a la toma de decisiones sobre el consumo-ahorro en el ámbito familiar y la educación financiera de los descendientes que desee tener”.

Según el estudio, el 49% de las mujeres encuestadas, frente al 63% de los hombres, respondió correctamente a las preguntas sobre  Inflación, Diversificación, Interés simple e Interés compuesto. La Inflación es el único de los conceptos en el que el conocimiento de las mujeres se sitúa por encima del de los hombres, además de ser el que menor brecha presenta y el mejor conocido: 69% frente a 66%.

El concepto financiero en el que la brecha es más pronunciada entre ambos sexos es Diversificación, con hasta una diferencia de 16 puntos (52% de mujeres frente al 68% de los hombres).

El concepto peor entendido por mujeres y hombres es el interés compuesto, cuya comprensión resulta crucial para abordar correctamente la gestión de los ahorros.

El estudio también analiza la brecha de género en lo que respecta al conocimiento de los productos de ahorro (Fondos Inversión, Fondos Pensiones, Seguros Ahorro, Acciones y Bonos) y sus características (Rentabilidad, Riesgo, Liquidez, Fiscalidad): un 29% de las mujeres respondió correctamente a las preguntas sobre productos de ahorro frente al 49% de los hombres.

La menor diferencia entre sexos la encontramos con los Seguros Ahorro: 9 puntos porcentuales separan alas mujeres (el 38% de ellas respondieron correctamente) de los hombres (47%). Por el contrario, es en los Bonos donde encontramos la brecha más marcada: un 27% de las mujeres respondieron correctamente a las preguntas sobre este tipo de productos frente al 50% de los hombres, lo que supone una diferencia de 23 puntos.

Los Fondos de Inversión son el producto de ahorro mejor entendidol, con una media de un 47% de respuestas correctas de todos los encuestados, siendo las Acciones las que menos, con una media de 30,5%.

En relación con el conocimiento de las características de los productos de ahorro, la brecha más sutil la encontramos en el Riesgo y la Fiscalidad: solo 8 puntos separan a ambos sexos en la comprensión de estos conceptos. Por el contrario, la brecha más destacada la encontramos en la característica de Liquidez, que presenta una diferencia de 12 puntos ntre ambos sexos (el 26% de las mujeres respondieron correctamente, frente al 38% de los hombres).

El concepto de Rentabilidad es el mejor se entiende: una media de 37,5% de los encuestados respondió correctamente a las preguntas La fiscalidad es la característica peor comprendida, solo el 20% de los encuestados la asigna correctamente.

Laura Núñez, directora del Observatorio de Ahorro Familiar, explica que, “el reparto de tareas relacionado con los estereotipos de género conlleva un desarrollo superior del conocimiento en aquellos conceptos financieros relacionados con las tareas asignadas: las mujeres se han ocupado históricamente de la asignación de recursos cotidianos en el hogar (la cesta de la compra) y los hombres de las decisiones más puntuales pero de gran transcendencia, como préstamos, hipotecas o gestión del patrimonio. Este hecho, conocido como “Learning by doing”, podría explicar la brecha de género que este estudio del OAF encuentra entre mujeres y hombres”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.