Los mercados vaticinan una recesión por la guerra, la inflación y el coste de la energía

10/03/2022

Miguel Ángel Valero. El aumento de los precios de la energía, de las materias primas y de los alimentos "infligirá el máximo dolor a la economía mundial y a los hogares de renta media/baja, poniendo a prueba a los gobiernos de las naciones democráticas con próximas elecciones", avisa Kunjal Gala, de Federated Hermes.

Dierk Brandenburg, responsable de análisis de crédito y ASG de Scope Ratings, subraya que la invasión de Ucrania se produce cuando «la economía mundial se está enfrentando a los peores datos de inflación en décadas y a una orientación cada vez más dura de la política monetaria de los bancos centrales».

«El principal vínculo entre la crisis ucraniana y el resto del mundo es su impacto en los precios de las materias primas y el riesgo de que se endurezcan las sanciones económicas a Rusia a medida que el conflicto se prolongue y/o se expanda», explica.

«De momento y dado que no parece haber perspectivas realistas de solucionar el conflicto a través de la vía diplomática, hay pocas opciones de mejora para la solvencia crediticia, excepto para sectores como el del petróleo y gas, el grupo de países productores de petróleo de la OPEP y otros exportadores de materias primas cuyos precios están subiendo rápidamente», apunta.

«Una inflación más alta y sostenida en el tiempo representa un gran desafío para el crecimiento mundial al que los bancos centrales tendrán dificultades para responder, ya que acumula más presión sobre ellos para que normalicen su política a la situación anterior a la crisis», advierte.

«Los tipos de interés se encaminan al alza, pero puede haber menos presión política para contener la inflación porque el aumento de los precios de la energía erosiona el poder adquisitivo de los hogares y pesa sobre el sentimiento empresarial», insiste.

«Estos riesgos empeoran las perspectivas», advierte. «Las preocupaciones geopolíticas podrían dañar aún más la confianza del mercado y, por tanto, el acceso al crédito», ya que «abundan los riesgos de recrudecimiento del conflicto sin que haya señales alentadoras de una posible desescalada», concluye el experto de Scope.

Stefan Kreuzkamp, Chief Investment Officer de DWS, parece más optimista: «La noticia de que Rusia ya no buscaría un cambio de régimen y que Ucrania podría estar dispuesta a negociar la neutralidad ha desencadenado fuegos artificiales en los mercados. Esto confirma claramente que el mercado lleva descontando en las últimas semanas una prima de riesgo elevada».

Pero es cauto: «Deberíamos tener cuidado a la hora de predecir el final del conflicto. Aún no se conoce el alcance total del daño a la economía y el sistema financiero, la lucha continúa sin cesar y dudamos de cómo de seria es realmente cualquier oferta de negociación de Putin».

Portocolom AV habla de «una inflación persistente durante los próximos meses y que condicionará la actuación de los bancos centrales». «Si hace un mes, los mercados ya tenían dudas ante la posibilidad que los bancos centrales cometieran un error en su política monetaria en los próximos meses, ahora los temores son aún mayores, y su situación no es fácil», recalca.

La renta variable lleva ya importantes correcciones, especialmente en Europa. El Eurostoxx ya acumula una caída cercana al 19% en el año. La Bolsa americana aguanta algo mejor, aunque el S&P500 ya registra una caída superior al 10% en lo que llevamos de año, y el tecnológico Nasdaq, del 17%.

El dólar está actuando como refugio y frente al euro ya está a niveles de 1,08. «El movimiento de apreciación del dólar podría continuar», vaticinan sus expertos.

«En un conflicto bélico se sabe cómo se entra, pero no como se sale. La guerra híbrida que vivimos, donde la respuesta de Occidente a través de sanciones de índole económico más que de carácter militar, va a tener importantes consecuencias en el escenario global. Muchas de estas medidas tendrán un efecto búmeran y acabarán también repercutiendo negativamente en Occidente, y más especialmente en Europa», avisan en Portocolom.

«Aunque lo que pueda suceder es por el momento imprevisible, los escenarios más probables pasan o bien por una rendición de Ucrania, o bien por el mantenimiento durante un cierto tiempo de un conflicto localizado en Ucrania (sin extenderse a otras áreas). En cualquier caso, los inversores se moverán al calor de las noticias de muy corto plazo», razona.

«Históricamente cuando se ha vivido un shock en los precios energéticos como el que estamos viviendo actualmente, a los pocos trimestres llegó una recesión. Y en esta ocasión, además la situación se puede ver agravada por el hecho de tener unos bancos centrales en modo de endurecer sus políticas monetarias ente el temor a la inflación», advierte.

«Seguimos manteniendo la prudencia tras haber reducido la exposición a riesgo. La renta variable y la deuda corporativa están sufriendo, mientras que los grandes beneficiados están siendo las materias primas, metales preciosos y el dólar. Los fuertes movimientos que estamos viendo, por otro lado, comienzan a generar ciertas oportunidades en algún tipo de activo como puede ser el caso de los bonos subordinados de compañías sólidas y que están sufriendo ajustes en precio de cierto calado. Oportunidades que habrá que aprovechar», apunta.»Creemos que hay que mantener la calma y tranquilidad, respetando los perfiles de riesgo e ir monitorizando las diferentes oportunidades que puedan surgir», concluyen

En Federated Hermes avisan que “una guerra prolongada aumenta el riesgo de desaceleración y recesión mundial”. Stéphane Michel, director de Renta Fija y Soluciones de Crédito Multiactivos del negocio internacional de Federated Hermes, subraya que «a pesar de que los mercados han sufrido el peor comienzo de año que se recuerda, parece que están cotizando de forma ordenada, aunque volátil, con apoyo y compras tentativas en los niveles más baratos», y que «lo que está claro es que hay poco consenso o convicción sobre la dirección que seguirá a continuación».

Louise Dudley, responsable de Crédito de Federated Hermes, pone el foco en la «extraordinaria volatilidad en la renta variable mundial, agravada por el vacilante sentimiento del mercado, y el riesgo de recesión se intensifica por la espiral de los precios de las materias primas». Recomienda comprar valores de «crecimiento defensivo, y en particular de empresas estadounidenses con un enfoque nacional, menos expuestas a los vientos en contra de la macroeconomía mundial».

Kunjal Gala, gestor de carteras de mercados emergentes en el negocio internacional de Federated Hermes, avisa que el aumento de los precios de la energía, de las materias primas y de los alimentos «infligirá el máximo dolor a la economía mundial y a los hogares de renta media/baja, poniendo a prueba a los gobiernos de las naciones democráticas con próximas elecciones». «Una guerra prolongada aumenta el riesgo de desaceleración y recesión mundial, al reducirse la renta disponible de los hogares», subraya.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.