El G-7 y la Unión Europea preparan nuevas sanciones contra Rusia

11/03/2022

Miguel Ángel Valero. Rusia pierde el estatus de "nación más favorecida" en la Organización Mundial del Comercio y no podrá acceder al FMI, Banco Mundial y otras instituciones.

«Desde que el presidente Putin lanzó la invasión de Ucrania el 24 de febrero, nuestros países han impuesto medidas restrictivas expansivas que han comprometido severamente la economía y el sistema financiero de Rusia, como lo demuestran las reacciones masivas del mercado», señala el G-7, formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Entre éstas, la exclusión de los principales bancos rusos del sistema financiero global; el veto al Banco Central de Rusia para utilizar sus reservas extranjeras; prohibiciones y controles de exportación que impiden el acceso «nuestras tecnologías avanzadas»; y sanciones a «los arquitectos de esta guerra, al presidente ruso Vladimir Putin y sus cómplices, así como al régimen de Lukashenko en Bielorrusia».

«Además, las empresas del sector privado se están yendo de Rusia con una rapidez y una solidaridad sin precedentes. Apoyamos a nuestras empresas que buscan una retirada ordenada del mercado ruso», añade el G-7.

«Seguimos resueltos a aislar aún más a Rusia de nuestras economías y del sistema financiero internacional. En consecuencia, nos comprometemos a tomar nuevas medidas lo antes posible», advierter el G-7.

Entre las nuevas medidas figuran:

  • negar a Rusia el estatus de nación más favorecida en relación con productos clave. Esto revocará importantes beneficios de la pertenencia de Rusia a la Organización Mundial del Comercio y «garantizará que los productos de las empresas rusas ya no reciban el trato de nación más favorecida en nuestras economías». Está en curso una declaración de «una amplia coalición de miembros de la OMC, incluido el G7, anunciando su revocación del estatus de nación más favorecida».
  • veto a Rusia para que acceda a la financiación de las principales instituciones multilaterales, incluidos el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo. «Acogemos con beneplácito los pasos que ha tomado la OCDE para restringir la participación de Rusia en los organismos relevantes», subraya el G-7.
  • intensificación de la «campaña de presión contra las élites rusas, los apoderados y los oligarcas cercanos al presidente Putin y otros arquitectos de la guerra, así como a sus familias y sus facilitadores», lo que supone  identificar y congelar bienes muebles e inmuebles pertenecientes a personas y entidades sancionadas. Un grupo de trabajo tendrá como objetivo los activos de las élites rusas cercanas al presidente Putin y los arquitectos de su guerra. 
  • «mantener la eficacia de nuestras medidas restrictivas, aacabar con la evasión ya  cerrar las lagunas». Específicamente, además de otras medidas planificadas para evitar la evasión, «nos aseguraremos de que el estado ruso y las élites, los apoderados y los oligarcas no puedan aprovechar los activos digitales como un medio para evadir o compensar el impacto de las sanciones internacionales, lo que limitará aún más su acceso a la sistema financiero mundial». «Nos comprometemos a tomar medidas para detectar e interceptar mejor cualquier actividad ilícita, e impondremos multas a los actores rusos ilícitos que utilizan activos digitales para mejorar y transferir su riqueza», añade el G-7.
  • luchar contra los intentos del régimen ruso de difundir desinformación.
  • más restricciones a las exportaciones e importaciones de bienes y tecnologías clave en la Federación Rusa, cuyo objetivo es negar ingresos y «garantizar que nuestros ciudadanos no financian la guerra del presidente Putin». «Nos aseguraremos de que las élites, los apoderados y los oligarcas que apoyan la guerra del presidente Putin se vean privados de su acceso a bienes y activos de lujo».
  • las entidades rusas que directa o indirectamente apoyan la guerra no deberían tener acceso a nuevas inversiones de deuda y capital y otras formas de financiación internacional. «Continuaremos trabajando juntos para desarrollar e implementar medidas que limitarán aún más la capacidad de Rusia para recaudar dinero a nivel internacional».

A las acciones del G-7 se suman otras de algunos de sus miembros. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha prohibido  la importación de una serie de productos rusos, como los cereales, vodka o caviar, los diamantes, y ha restringido las relaciones comerciales con Moscú, como parte de un nuevo paquete de sanciones. También ha revocado el estatus de «nación más favorecida» en el plano comercial, que negará a Rusia los beneficios de pertenecer a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El Gobierno canadiense ha anunciado sanciones contra la presidenta de la Comisión Electoral Central de Rusia, Ella Pamfilova, así como otros altos cargos y varios empresarios rusos, entre ellos el multimillonario Roman Abramovich, propietario del Chelsea y uno de los principales accionistas de Evraz, una multinacional británica que opera una planta siderúrgica en Regina, Canadá.

En un comunicado, el Ministerio de Exteriores de Canadá ha señalado que oligarcas como Alisher Usmanov, Elena Morozona e Igor Yanchuk también han sido objeto de las medidas impuestas a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

También  ha prohibido las importaciones de productos derivados del petróleo y procedentes de Rusia. «Está prohibido que cualquier persona en Canadá y cualquier canadiense fuera de Canadá importe, compre o adquiera cualquiera» de los productos derivados del petróleo. También se prohíbe que «cualquier persona en Canadá y cualquier canadiense fuera de Canadá proporcione a Rusia o a cualquier persona en Rusia cualquier servicio financiero, técnico o de otro tipo relacionado con cualquier bien cuya exportación, venta, suministro o envío esté sujeto a restricciones».

Reino Unido impone restricciones de viaje y uso de activos contra 386 diputados del Parlamento ruso que aprobaron el reconocimiento de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, en el prolegómeno inmediato de la invasión rusa del país. Las sanciones consisten en la prohibición del viaje a Reino Unido a los diputados sancionados, cuyos activos en el país serán bloqueados y se les impedirá efectuar operaciones financieras en el país.

Desde la invasión de Ucrania, Reino Unido ha sancionado a más de 500 de las personas, entidades y subsidiarias más importantes de Rusia, según el Ministerio, por un valor combinado de 35.000 millones€.

«No dejaremos de presionar y seguiremos apretando las tuercas a la economía rusa mediante sanciones», ha declarado la ministra de Exteriores británica, Liz Truss.

La UE prepara

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anuncia que las sanciones aprobadas por el G-7 entrarán en vigor el sábado 12 de marzo. Además, estrechará el cerco contra las élites rusas y ampliará la lista negra contra oligarcas y personas que se benefician del régimen de Vladimir Putin, y se impedirán las exportaciones de lujo de la UE a Rusia

Von der Leyen avanza que la UE trabaja en «una gran prohibición» relativa a las inversiones europeas en el sector de la energía ruso, en un paso más para cortar la dependencia del continente. El veto cubrirá las transferencias de tecnología, inversiones y servicios financieros para el sector de la producción y exploración de energía.

Goldman Sachs, JP Morgan, Avast abandonan Rusia

Los bancos estadounidenses Goldman Sachs y JPMorgan están llevando a cabo el cierre de sus negocios en Rusia, secundando así el éxodo del país de múltiples empresas e instituciones occidentales tras la invasión de Ucrania.

Goldman Sachs estaba en Rusia desde 1998, y cuenta con casi un centenar de empleados, una exposición de 646 millones€.

JPMorgan  «ha venido reduciendo activamente los negocios rusos y no se ha buscado ningún negocio nuevo en el país».

La firma de ciberseguridad Avast dejará de vender sus productos en Rusia y Bielorrusia, ha suspendido su actividad en Rusia, donde cuenta con empleados que seguirán percibiendo su salario completo. Ha abierto todas sus opciones premium a los usuarios que tiene en Ucrania de forma gratuita.

La gestora estadounidense BlackRock ha tomado la decisión «excepcional» de renunciar a las comisiones de gestión y a la comisión de servicio anual del fondo BGF Emerging Europe, efectiva a partir del 1 de marzo. El pasado 28 de febrero suspendió el cálculo del valor liquidativo y el de la negociación del fondo. Y ha renunciado a la Tasa Efectiva de Rentabilidad (TER) de los ETF iShares MSCI Russia ADR/GDR UCITS ETF USD y iShares MSCI Eastern Europe Capped UCITS ETF, desde el 2 de marzo.

Youtube bloquea a los medios financiados por Rusia

«Estamos bloqueando el acceso a los canales de YouTube asociados con los medios financiados por el Estado ruso a nivel mundial. Este cambio es efectivo de inmediato, pero esperamos que nuestros sistemas se tomen tiempo para ponerse en marcha», anuncia la plataforma.

«Nuestras pautas de conducta comunitarias prohíben el contenido que niega, minimiza o trivializa eventos violentos bien documentados. Ahora estamos eliminando el contenido sobre la invasión de Rusia en Ucrania que infringe esta política», añade YouTube, qyue recuerda que hace unos días suspendió la emisión de sus anuncios en Rusia, así como la monetización de los vídeos del canal de noticias oficial ruso Russia Today (RT) así como de otros importantes medios del país, antes de anunciar la eliminación, a partir de ahora, de «cualquier manera» de monetización dentro de Rusia.

 

 

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.