El presidente de Rusia, Vladimir Putin, resta importancia a las sanciones de Occidente por la invasión de Ucrania, y las considera una «oportunidad» para desarrollar un sistema de «autosuficiencia».
Tras un encuentro con Lukashenko, presidente de Bielorrusia, en Moscú, declara a los medios que las sanciones ofrecen «más oportunidades para sentirnos independientes y autosuficientes», algo que en último término «será beneficioso, como lo fue en años anteriores».
Aunque admite «problemas asociados con los eventos actuales», en referencia a la invasión de Ucrania, el presidente ruso cree que «siempre han ocurrido a mayor o menor escala». «Estoy seguro de que superaremos estas dificultades», añade.
«La Unión Soviética, de hecho, vivió todo el tiempo bajo las condiciones de las sanciones, se desarrolló y logró un éxito tremendo», recuerda. «Es un momento de oportunidad para avanzar hacia su soberanía tecnológica y económica», zanja Putin.
Pero el portavoz del Gobierno ruso, Dimitri Peskov, reconoce que las sanciones contra Rusia pueden durar «mucho tiempo».
El Ministerio de Finanzas habla de impago de Occidente
Mientras el FMI reconoce abiertamente la posibilidad de impago de Rusia, el ministro de Finanzas de este país, Anton Siluanov, considera que la congelación de las reservas de oro ruso y divisas del Banco Central de Rusia por parte de varios países occidentales representa un incumplimiento (‘default’) de sus obligaciones.
«Occidente ha declarado el incumplimiento de sus propias obligaciones financieras ante Rusia, ha congelado nuestras reservas de oro y divisas», asegura tras una reunión con Putin.
Siluanov explica que Rusia dará orden de pagar en moneda extranjera sus correspondientes obligaciones de servicio de su deuda, pero solo será posible efectuar el abono en caso de que las cuentas del Banco Central y del Gobierno sean «descongeladas».
«Si recibimos una negativa o no tenemos respuesta de los bancos agentes, pagaremos nuestras obligaciones en rublos. En cualquier caso, las obligaciones se cumplirán con nuestros inversores. Y la posibilidad de recibir fondos en la moneda de la obligación dependerá de las restricciones impuestas», precisa Siluanov.
La Fiscalía rusa propone declarar a Meta «organización terrorista»
La Fiscalía de Rusia ha propuesto declarar a Meta, matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, como «organización terrorista», y exige la prohibición de sus actividades en Rusia por «difundir propaganda terrorista» y amenazar la seguridad de los ciudadanos rusos.
Responde así a una petición del Parlamento ruso para investigar las actividades de la compañía, acusada por un comité legislativo de llamar a la violencia y al asesinato de ciudadanos rusos.
La Fiscalía se ampara en dos artículos del Código Penal para acusar a Meta de partícipe en actos de «propaganda terrorista» y de «incitar al odio y la enemistad con amenaza de violencia», de relajar sus restricciones sobre el «contenido de odio» hacia los ciudadanos rusos, en una decisión que «fomenta la permisibilidad de las actividades terroristas» contra la población y el personal militar.
La agencia reguladora de comunicaciones de Rusia, Roskomnadzor, anunció la semana pasada el bloqueo del acceso a Facebook dentro del territorio ruso, ya que «desde octubre de 2020, se han registrado 26 casos de discriminación contra los medios y recursos de información rusos por parte de Facebook».
Roskomnadzor anuncia que el uso de la red social Instagram quedará restringido a partir de la medianoche del lunes 14 de marzo después de que la Fiscalía denunciara a su empresa matriz, Meta.
Concede así a los usuarios de Instagram todo el fin de semana para «transferir sus materiales de fotos y videos a otras redes sociales» antes de «completar el procedimiento para introducir restricciones en el acceso a Instagram a las 00:00 del 14 de marzo», según el comunicado publicado en la página web de la agencia estatal rusa.
Instituciones como la Duma estatal, el Parlamento ruso, confirmaron que dejarán de emplear las plataformas de Meta y la red social Twitter. Lo mismo ha decidido la LComisión Electoral Central.
Además, la Fiscalía de Rusia revisará las prácticas laborales de todas las empresas que suspendan operaciones o se retiren del país. La orden parte del fiscal general, Igor Krasnov, y consiste en «endurecer la supervisión sobre el cumplimiento de la legislación actual».
El Gobierno también ha planteado instaurar una gestora en las empresas con más de un 25% de participación extranjera que hayan abandonado el mercado ruso. En caso de que estas compañías decidiesen reanudar sus operaciones o vender su parte rusa, deberían recurrir a la vía judicial.
La Bolsa de Moscú sigue cerrada desde el 25 de febrero, y el Banco de Rusia no tomará una decisión sobre su reapertura hasta el lunes 14 de marzo.
El Banco Central de Rusia ha decidido suspender la venta de Bank Otkritie Financial Corporation, la mayor entidad privada del país y octavo banco ruso por volumen de activos, que fue rescatada en agosto de 2017. El proceso se inició en agosto de 2021, ya finales del enero el italiano UniCredit desistió de su compra, como reconoció su CEO, Andreas Orcel.
Bank Otkritie es una de las siete entidades rusas que fueron excluidas por la Unión Europea del sistema de mensajería para transferencias bancarias Swift, como parte de las sanciones impuestas a Rusia por el ataque sobre Ucrania.
«El Banco de Rusia emitirá un aviso cuando decida reanudar los preparativos», señala un comunicado.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.