Los mercados insisten en el riesgo de un enfrentamiento directo entre Rusia y la OTAN

14/03/2022

Miguel Ángel Valero. Rusia no puede ganar una guerra con EEUU, pero "Putin se ha vuelto cada vez más tolerante al riesgo, emocional, ideológico y radical", avisa Edward Glossop,  de abrdn.

La Bolsa de Moscú permanecerá cerrada al menos hasta el próximo lunes y cumplirá así tres semanas consecutivas de clausura, en lo que supone el periodo de suspensión más largo de su historia, ya que la última sesión se celebró el 25 de febrero. El Banco de Rusia todavía no ha decidido si reabrirá la Bolsa el 21 de marzo.

Además, Putin aprueba una norma que refleja que las sanciones están afectando a sus líneas aéreas. Las aerolíneas rusas podrán utilizar para vuelos internos los aviones alquilados a propietarios extranjeros.

Singapur se suma a las sanciones. La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) ha indicado que las medidas se aplicarán a todas las instituciones que Rusia tiene en el país, desde bancos hasta compañías, aseguradoras e intermediarias, y los proveedores de servicios de tokens de pago digital tendrán prohibido facilitar transacciones que podrían ayudar a eludir las medidas.

Una institución financiera que contravenga el reglamento del MAS es responsable de la comisión de un delito y será objeto de una multa que no supere el millón de dólares singapurenses (unos 700.000 euros) en caso de condena.

La UE amplía la lista negra por la invasión de Ucrania para añadir a más oligarcas cercanos al presidente, Vladimir Putin, entre ellos Roman Abramovich, que  estará sujeto a la prohibición de entrar a la UE y verá congelados sus activos (algo que ya hizo el Reino Unido).

Mientras, continúa el goteo de empresas que abandonan Rusia:

  • Citi, que en abril de 2021 ya había comunicado su intención de salir del negocio de consumo en Rusia, incluye otras líneas de negocios, y ha dejado de solicitar nuevos negocios o clientes en Rusia. Tiene una exposición a Rusia de unos 10.000 millones$ (9.160 millones€).
  • el fabricante de maquinaria agrícola John Deere ha suspendido los envíos a Rusia y Bielorrusia;
  • Bridgestone ha decidido suspender la fabricación de neumáticos en su planta de Uliánovsk (Rusia) y sus exportaciones a la región, y congelará todas sus inversiones de nuevo capital en Rusia
  • eDreams Odigeo informa que ha proporcionado la asistencia necesaria a los viajeros que la han necesitado en Rusia y Bielorrusia y, por tanto, que cesa por completo todas las ventas de viajes desde y hacia Rusia y Bielorrusia en cualquier ruta o aerolínea.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuyo origen se remonta a la administración del ‘Plan Marshall’ para Europa tras la Segunda Guerra Mundial, considera que es el momento de pensar un plan semejante para la reconstrucción de Ucrania.

«Ha llegado el momento de pensar en un ‘Plan Marshall’ para Ucrania y estamos hablando sobre las medidas a este respecto», señalado el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, durante su participación en el ‘Fórum Europa’, que recuerda que suspendió la participación de Rusia y Bielorrusia de todos sus órganos en respuesta a la invasión de Ucrania. Las medidas adoptadas por los aliados contra Rusia «son totalmente apropiadas» en estas circunstancias y ha expresado el deseo de un regreso a la paz y la estabilidad.

abrdn dibuja cuatro escenarios sobre el conflicto

Edward Glossop, economista de mercados emergentes de abrdn, analiza los diferentes escenarios en los que puede terminar la guerra tras la invasión de Ucrania por Rusia:

  • Putin es destituido: «probablemente, el escenario más positivo (para el mundo) a largo plazo, aunque no necesariamente a corto plazo». «Aunque las posibilidades de que esto ocurra son probablemente más altas que nunca, todavía lo vemos como algo improbable. Parece que Putin ya ha prescindido de muchas de las figuras más moderadas de su círculo íntimo. Además, durante la última década, los militares rusos se han integrado aún más en la toma de decisiones estratégicas del Kremlin», argumenta este experto.
  • algún tipo de acuerdo: sila resistencia de Ucrania sigue siendo más fuerte de lo esperado, también existe la posibilidad de que Putin decida aflojar, allanando el camino para un acuerdo de neutralidad o una partición de facto, que es discutida por Occidente y Ucrania (pero que aceptan a regañadientes). «La partición del país es la más probable de las dos, pero ambos escenarios presentan desafíos. Rusia tiene margen para aumentar la presión militar y la historia sugiere que Putin estaría dispuesto a desplegarla si fuera necesario. Del mismo modo, aunque también es posible otro acuerdo al estilo de Minsk, es posible que Putin no confíe en que Ucrania aplique los términos de forma satisfactoria, ya que daría a Rusia derechos de veto sobre la política exterior ucraniana a través del control político en las regiones prorrusas del este», apunta Glossop.
  • gobierno títere: Rusia consigue derrocar al Gobierno del presidente Volodymyr Zelensky y se instala uno títere en Kiev, similar al «acuerdo» de Rusia con la vecina Bielorrusia. «Este resultado requeriría probablemente el nombramiento de personal clave en el ejército ucraniano para establecer la ley y el orden en nombre del nuevo régimen pro-ruso. Puede ser necesaria una ocupación de muchos meses, aunque creemos que una ocupación indefinida sería difícil de mantener dados los costes que supondría. Putin también se ha mostrado reacio a hacerlo en el pasado. Hay, por supuesto, desafíos. Por ejemplo, no está garantizado que Putin sea capaz de establecer la ley y el orden con una ocupación limitada en el tiempo en un entorno hostil, y puede ser reacio a mantener las tropas rusas en Ucrania de manera indefinida», precisa.
  • el conflicto se extiende a la OTAN: el escenario más negativo es que Putin ataque a los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). «Seguimos pensando que este riesgo es muy bajo, ya que desencadenaría una gran guerra con Estados Unidos que Rusia no puede ganar. Es de suponer que el círculo íntimo de Putin y sus aliados internacionales, como China, verían esto como una extralimitación inaceptable. No obstante, dado que Putin se ha vuelto cada vez más tolerante al riesgo, emocional, ideológico y radical, seguimos pensando que es un riesgo que no podemos descartar», concluye Glossop

Quality Growth habla de256.000$ millones de inversión extranjera

Matthew Benkendorf, director de Quality Growth (grupo Vontobel) y Cheryl Gedvila, Client Portfolio Manager, recuerdan que en 2021, Rusia fue uno de los países que más contribuyó a la rentabilidad del índice MSCI de mercados emergentes (a pesar de su modesto peso del 3,6%), ya que las acciones rusas subieron un 19% gracias al incremento de los precios del petróleo y a que las economías salieron de los cierres pandémicos.

La invasión de Ucrania provoca sanciones internacionales, el cierre de la bolsa de Moscú. «Considerada no invertible, Rusia fue retirada de los índices MSCI y FTSE Russell de mercados emergentes», explican.

«Los inversores mundiales poseían activos rusos por un valor aproximado de 170.000 millones$ y las participaciones extranjeras en acciones rusas ascendían a 86.000 millones a finales de 2021. Estos activos se han congelado de la noche a la mañana y es posible que se produzcan fuertes rebajas en un futuro», apuntan.

«La conclusión es que no sólo importa la calidad de la empresa, sino el contexto en el que opera.  En Rusia, el estado de derecho y la gobernanza son preocupaciones importantes. Los derechos de los accionistas en el país han estado en cuestión durante algún tiempo y las acciones del gobierno pueden ser impredecibles. Los mercados emergentes requieren un análisis cuidadoso», señalan estos expertos, que recuerdan que «bajo el régimen autoritario de Rusia las empresas no son verdaderamente independientes, a pesar de las apariencias».

Scope alerta sobre los precios de los metales

 Tommy Träsk, director de calificaciones corporativas de Scope Ratings, avisa que la invasión de Ucrania dispara los precios de los metales. Esto beneficia a las empresas mineras, como  Anglo American, BHP, Glencore y Rio Tinto (las cuatro grandes del sector), pero no tanto al sector de la transformación (fundición, refinado, procesamiento de metales), donde «la rápida inflación de los costes del gas, la electricidad, los metales, el transporte y otros crea problemas para muchos productores».

«Son especialmente vulnerables los que se centran en materias primas o en productos que corren el riesgo de ser sustituidos, por ejemplo, la sustitución de los tapones de aluminio de las botellas por alternativas de plástico más baratas. Rusia es un importante proveedor, sobre todo de paladio y otros metales del grupo del platino, además de níquel, aluminio, acero y cobre. Ucrania, importante productor de titanio y mineral de hierro, alberga algunas de las mayores reservas de uranio, titanio, manganeso, mercurio y carbón de Europa», apunta.

«Aunque todavía no se han impuesto sanciones a las exportaciones rusas de metales, tanto las operaciones mineras en Rusia como el transporte de metales se verán dificultados por la posibilidad de que las navieras, las compañías de seguros y los puertos suspendan operaciones con sus homólogos rusos. Algunas de las mayores compañías navieras del mundo han suspendido el transporte de contenedores hacia y desde Rusia para artículos no esenciales. Esto no sólo afectará a los precios del mercado, sino que los productores que hasta ahora han dependido de las materias primas de Rusia y Ucrania, podrían tener que buscar fuentes de suministro alternativas con un coste más elevado», añade este experto.

«El precio al contado del aluminio se sitúa en su máximo histórico y el del níquel en sus niveles más altos de la última década, dos metales de los que Rusia es un importante productor mundial. Sin embargo, los precios de los futuros de los metales básicos se encuentran, en general, en retroceso (precios de los futuros inferiores a los precios al contado), lo que sugiere que se espera una respuesta por parte de la oferta que acabe dando lugar a un mercado más equilibrado», subraya Träsk.

«Los precios de los futuros para 2022 y 2023 se mantienen en niveles muy altos en comparación con los estándares históricos. Dado que los suministros mineros adicionales tardan en entrar en funcionamiento, es probable que el repunte de los precios continúe en 2023, e incluso más tiempo para los metales básicos que se benefician de la transición energética», aporta.

«Varios productores europeos de aluminio han recortado la producción en 2022 debido al aumento de los precios del gas y la electricidad. La situación para los productores que no están cubiertos contra el aumento de los precios de la electricidad podría empeorar mucho si Rusia decide reducir el suministro de gas a Europa en represalia por las sanciones y el apoyo a Ucrania. Los precios récord de los fletes también están presionando a los productores que suelen enviar productos a largas distancias para llegar a los mercados finales», concluye.

Mutuactivos ayuda a Ucrania con el Mutuafondo Compromiso Solidario

Mutuactivos, la gestora de fondos de inversión de Mutua Madrileña, ha reactivado  la clase B de su fondo de inversión Mutuafondo Compromiso Solidario FI para ayudar a Cáritas en la puesta en marcha de medidas urgentes en apoyo del pueblo ucraniano.

Todas las suscripciones recibidas por el fondo en esta clase y los rendimientos generados irán destinados al proyecto ‘Cáritas con Ucrania’, que tiene como objetivo atender las necesidades humanitarias de los refugiados ucranianos en situación más vulnerable.

El fondo realizará una primera donación a Cáritas a finales de marzo y posteriormente, realizará donaciones mensuales por el 100% de las participaciones suscritas en el periodo.

Esta iniciativa contempla acciones como el reparto de alimentos, comida caliente, kits básicos de higiene familiar, facilitar el acceso a agua potable y transporte y prestar apoyo psicoemocional y atención a personas vulnerables, como ancianos, personas con discapacidad y menores.

El proyecto incluye también el acondicionamiento de los centros de Cáritas para dar acogida a los refugiados y desplazados internos del país.

Es la segunda vez que Mutuactivos activa la clase B del fondo, que fue creada con el objetivo de destinar su patrimonio a necesidades sociales urgentes.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.