El Eurogrupo pide sanciones que tengan «más costes» para Rusia que para la UE

14/03/2022

Miguel Ángel Valero. El vicepresidente de la CE, Valdis Dombrovskis, asume que Rusia impondrá contrasanciones con consecuencias para la economía europea, pero cree que "es el precio por defender democracia y paz".

El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, subraya que «la UE ha mostrado que puede poner en marcha grandes paquetes de sanciones». Pero insta a ser cautos e imponer medidas que tengan «más costes» para Rusia que para Europa.

Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro debaten sobre las implicaciones económicas de la agresión rusa a Ucrania y sobre el próximo paquete de sanciones, señala el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

«Estamos observando muy estrechamente la implementación de las sanciones para cubrir lagunas, por ejemplo el uso de criptomonedas», añade.

«Está claro que debemos continuar el esfuerzo en sanciones», insiste Dombrovskis, que asume que Rusia impondrá contrasanciones y que habrá consecuencias para la economía europea, pero cree que «es el precio por defender democracia y paz».

Sobre la reducción de la dependencia energética de Rusia, el presidente del Eurogrupo avisa que las decisiones que se tomen tienen que ir alineadas con los intereses de la UE para que puedan extenderse en el tiempo.

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, cree que «el escenario de estanflación puede evitarse si reaccionamos con fuerza y unidos». «Entramos en esta crisis con una recuperación acelerada. Parte de esta recuperación se descarrilará rápidamente pero la otra parte es posible reducir su impacto si reaccionamos fuerte y rápido como durante la crisis del Cvid», argumenta.

También pide coordinar políticas económicas entre Estados miembros y ser «ágiles» para adaptarlas a las circunstancias cambiantes.

Fundamentos «sólidos»

«Los fundamentos de la economía de la zona del euro son sólidos», señala el Eurogrupo, con una recuperación «con fuerza» de la pandemia de COVID-19 con una producción estimada por encima de los niveles anteriores a la crisis a finales de 2022 en todos los Estados miembros y con un desempleo que alcanzó un mínimo histórico para fines de 2021.

«Sin embargo, la incertidumbre ha aumentado significativamente. El impacto económico de la guerra de Rusia contra Ucrania aún no se ha determinado y se suma a los riesgos derivados de los problemas continuos de la cadena de suministro, el aumento de los precios de la energía y la inflación elevada durante más tiempo de lo esperado», avisa.

«Continuamos con nuestra sólida coordinación de la política fiscal en la zona del euro para capear los mayores riesgos e incertidumbres y el impacto en nuestra economía. Nuestras políticas fiscales deben permanecer ágiles y flexibles, y estamos listos para ajustar nuestra postura política a las circunstancias cambiantes según sea necesario», añade el Eurogrupo.

La reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona debate «medidas concretas»  para abordar el impacto del aumento de los precios de la energía en los ciudadanos y empresas, especialmente en los vulnerables.

Diferenciación de las estrategias fiscales de los Estados

El Eurogrupo defiende «una orientación fiscal agregada ampliamente neutral» en 2023, por el alto nivel de incertidumbre. Y «una diferenciación de las estrategias fiscales entre los Estados miembros».

Así, y «con vistas a preservar la sostenibilidad de la deuda, en los Estados miembros con una elevada deuda pública, es adecuado iniciar un ajuste fiscal gradual para reducir su deuda pública, si las condiciones lo permiten». «Este ajuste debe integrarse en una estrategia creíble a medio plazo que continúe promoviendo la inversión y las reformas necesarias para la doble transición y mejorando la composición de las finanzas públicas», precisa el Eurogrupo.

«Los Estados miembros con niveles de deuda bajos y medios deberían priorizar la expansión de la inversión pública cuando sea necesario», subraya.

«Todos los Estados miembros deben aumentar la resiliencia de sus economías y promover y proteger inversiones de alta calidad financiadas a nivel nacional para sentar las bases de un alto crecimiento sostenible y lograr nuestros objetivos de transición», concluye el Eurogrupo.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.