La creación de empleo avanza a buen paso durante la primera quincena de marzo. A pesar de la guerra, y de sus secuelas en forma de elevación de precios de la energía y algunas materias primas, la Seguridad Social espera que se creen en marzo unos 146.000 empleos de media en un mes que suele ser bueno para la creación de empleo, debido a la proximidad de la Semana Santa, o incluso a su coincidencia.
Una vez eliminados los efectos de la estación y el calendario, el empleo finalizará el mes con 30.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social, según avanzó hoy el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, quien destacó que, de momento, apenas hay indicios de la afectación sobre la economía española de la guerra en Ucrania, cuando se cumplen casi tres semanas desde el inicio del conflicto.
Lo que sí se nota son los efectos de la reforma laboral, replicó Escrivá, quien sostuvo que los datos de enero, febrero y la mitad de marzo permiten vislumbrar un “cambio radical” en lo relativo a la firma de contratos temporales; el gran objetivo de la reforma.
Escrivá explicó que el empleo se ha comportado en el primer trimestre — si se cumple la previsión que anticipan los datos de la primera quincena sobre todo el mes de marzo — de manera parecida a los primeros trimestres de años “buenos” para el empleo como 2017, 2018 y 2019; antes de estallar la pandemia.
Los contratos indefinidos crecerán al finales de marzo en casi medio millón desde el principio del año; es decir, unos 350.000 más que el promedio de esos años anteriores a la pandemia, antes de que entrara en vigor la reforma laboral.
Paralelamente se han reducido en unos 320.000 los contratos temporales; lo que, según Escrivá, “supera las expectativas” que el Gobierno depositó sobre la reforma laboral, y prueba, en su opinión, que la reforma se ha “diseñado muy bien”.
Por su parte, el contrato fijo discontinuo, el contrato ‘estrella’ de la reforma laboral, también se ha usado con profusión durante este primer trimestre, durante el que se firmarán 60.000 contratos más de este tipo que en período anterior analizado (que excluye la pandemia).
Sube la duración de los contratos
Por último, el uso de contratos de muy baja duración también presenta “un cambio radical”, añadió Escrivá.
Penalizados por la reforma, los datos muestran que las empresas están utilizando menos estos contratos de muy corta duración. Los contratos de un día ha pasado a representar apenas un 11,5% del total de contratos, frente al 30% anterior. Y los de dos a tres días, un 12%, frente al 30% anterior.
Las empresas están firmando contratos de mayor duración. Y esto se nota en la duración media de estos contratos eventuales, que ronda los 10 días; esto es, dos días más que antes de la entrada en vigor de la reforma en diciembre.
Otra forma de verlo es que ahora casi la mitad de los contratos firmados en enero y febrero siguen vivos a fecha 10 de marzo; mientras que antes, en los cuatro años anteriores, era apenas el 10,6% el porcentaje de los contratos sobrevivientes.
“El cambio es absolutamente radical, extraordinario”, ha enfatizado el ministro.
El Gobierno activará el Mecanismo Red para las agencias
La guerra tampoco se deja sentir en los ERTE o expedientes de regulación temporal de empleo; el escudo para hibernar el empleo en épocas de crisis, que el Gobierno desea potenciar, tras su uso masivo durante la pandemia.
Según Escrivá, apenas se nota un ligero aumento en el número de trabajadores afectados por los ERTE ajenos a la Covid, los que motivan causas organizativas, técnicas, económicas o de la producción. Estos ERTE ETOP registran a mediados de marzo un ligero incremento de trabajadores — unos 3.000 más; sobre un total de 16.000 — , la mayoría procedente del automóvil, quizás afectados por la ruptura de las cadenas de suministro, aventuró el ministro.
Escrivá confirmó que el Gobierno dará el visto bueno para que las agencias de viajes, con más de 9.500 trabajadores todavía en ERTE por Covid (sobre un total de unos 85.000), puedan acogerse al nuevo Mecanismo Red; los nuevos ERTE estructurales creados por la reforma laboral.
En abril las agencias de viajes podrán beneficiarse ya de las exoneraciones y prestaciones previstas por este Mecanismo Red; a cambio de formar a sus trabajadores para nuevas funciones o incluso ser contratados por otras empresas, que tendrán también descuentos en sus pagos a la Seguridad Social.
“Es claro que confluyen las condiciones para aplicar este Mecanismo Red sectorial”, explicó Escrivá sobre las agencias de viajes.
Las exoneraciones de hasta el 40% de las cuotas correrán a cargo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Una partida que sin embargo “no tendrá ningún efecto sobre el déficit público”, añadió el Ministro, quien afirmó que el gasto compensa la alternativa que era el despido de estos trabajadores, y el paro.
“Es un coste muy similar. Y a medio y largo plazo estamos convencidos de que el Mecanismo supondrá ahorro de dinero, al reducir el tiempo en el paro de los trabajadores”, remató.
Finalmente el ministro resaltó la buena marcha de los ingresos por cotizaciones de la Seguridad Social, que se han situado seis puntos por encima del nivel previo a la pandemia. Una evolución que se explica, según Escrivá, por el “dinamismo” del mercado de trabajo y el “sostenimiento de las rentas salariales”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.