S&P avisa que la deuda de Rusia es «muy vulnerable al impago»

18/03/2022

Miguel Ángel Valero. "Los pagos del servicio de la deuda de los eurobonos de Rusia que vencen en las próximas semanas pueden enfrentan dificultades técnicas similares", argumenta la agencia internacional de calificación, que mantiene al país "en vigilancia negativa".

El Ministerio de Finanzas de Rusia ha confirmado que los fondos para el pago de los intereses de sus eurobonos con vencimiento en 2023 y 2043, cuyo importe ascendía a 117,2 millones$ (105 millones€), fueron transferidos al agente de la transacción frente a los acreedores (Citibank Londres), y las obligaciones «fueron cumplidas», evitando así su primer impago de deuda en moneda extranjera desde 1918.

Sin embargo, este pago no ha calmado a las agencias internacionales de calificación. S&P ha rebajado la nota de solvencia a largo plazo en moneda local y extranjera de la deuda soberana de Rusia a ‘CC’ desde ‘CCC-‘, al considerarla «muy vulnerable al impago».

«Aunque las declaraciones públicas del Ministerio de Finanzas de Rusia nos sugieren que el Gobierno todavía intenta transferir el pago a los tenedores de bonos, creemos que los pagos del servicio de la deuda de los eurobonos de Rusia que vencen en las próximas semanas pueden enfrentan dificultades técnicas similares», argumenta S&P, que mantiene a Rusia «en vigilancia negativa».

Estas dificultades de pago se derivan de las sanciones internacionales que redujeron las reservas de divisas disponibles de Rusia y restringieron su acceso al sistema financiero, los mercados y la infraestructura global. Pero también se producen como consecuencia de la serie de medidas implementadas por las autoridades rusas y destinadas a proteger el rublo mientras se preservan las reservas utilizables restantes.

Rusia aún debe afrontar este mes el pago de 615 millones$ en intereses de su deuda, incluyendo 66 millones el lunes 21 de marzo, y otros 2.000 millones en abril.

La calificadora de riesgos, que mantiene los ratings de Rusia en vigilancia negativa, justifica su decisión en las dificultades del Gobierno ruso para cumplir con los pagos del servicio de sus eurobonos con vencimiento a 2023 y 2043 denominados en dólares estadounidenses, que debió realizarse el pasado 16 de marzo.

«Aunque las declaraciones públicas del Ministerio de Finanzas de Rusia nos sugieren que el gobierno todavía intenta transferir el pago a los tenedores de bonos, creemos que los pagos del servicio de la deuda de los eurobonos de Rusia que vencen en las próximas semanas pueden enfrentan dificultades técnicas similares», apunta la agencia.

En este sentido, S&P Global señala que dichas dificultades de pago se derivan de las sanciones internacionales que redujeron las reservas de divisas disponibles de Rusia y restringieron su acceso al sistema financiero, los mercados y la infraestructura global.

Asimismo, apunta que también se producen como consecuencia de la serie de medidas implementadas por las autoridades rusas y destinadas a proteger el rublo mientras se preservan las reservas utilizables restantes. «Estas medidas implican la prohibición de los flujos financieros transfronterizos, incluidos los pagos del servicio de la deuda tanto del sector privado como del Gobierno. Todo esto ha restringido la capacidad de los tenedores de bonos en moneda nacional y extranjera no residentes para recibir pagos de intereses, capital o ambos a tiempo», explica la agencia.

Scope deja de calificar a Rusia

Por su parte, Scope Ratings ha decidido retirar su calificación a Rusia tras haber realizado tres rebajas en pocas semanas. La agencia cree que la economía rusa puede contraerse más de un 10% este año debido al aumento de la inflación, el endurecimiento de las condiciones financieras, las salidas de capital y las sanciones, con lo que podría experimentar una recesión «mucho más profunda» que durante la pandemia.

Nueva oleada de sanciones

Australia, Nueva Zelanda y Japón han anunciado una nueva batería de sanciones económicas contra Rusia por la invasión militar de Ucrania, agregando a empresarios, oligarcas y organizaciones rusas.

En el caso autraliano, las medidas afectan a once bancos (que suman el 80% de los activos del sector) y entidades gubernamentales, entre las que se encuentran el Fondo Nacional de Riqueza de Rusia y el Ministerio de Finanzas de Rusia, y a dos oligarcas rusos con vínculos comerciales con Queenisland: el presidente de la empresa rusa de aluminio Rusal, Oleg Deripaska, y el empresario Viktor Vekselberg, que quedaron inicialmente fuera de la lista negra, y que ahora se incluirán junto a 41 oligarcas y sus familiares directos. Enre ellos, el propietario del Chelsea Football Club, Roman Abramovich, o el director general de Gazprom, Alexey Miller.

Nueva Zelanda ha agregado trece personas y 19 entidades rusas,  a las que les afecta  la prohibición de embarcaciones marítimas y aeronaves y el bloqueo de activos. Además, se han añadido 364 objetivos políticos y militares a la lista de prohibición de viajes. «Es solo el principio», asegura la ministra de Relaciones Exteriores, Nanaia Mahuta.

Japón congelará los activos de 15 personas y nueve organizaciones rusas, entre ellas el jefe del servicio de inteligencia militar (GRU) y los viceministros de Defensa. La medida, que afecta al jefe del Departamento de Inteligencia (GRU), Igor Kostyukov, y al exportador de armas Rosoboronexport, eleva a 95 las personas y grupos rusos a los que Japón ha impuesto sanciones. También ha congelado los activos del presidente ruso Vladimir Putin, del Banco Central de la Federación Rusa y del presidente bielorruso Aleksandr Lukashenko, y prohíbe la exportación de material para el refinado de petróleo.

La Cámara de Representantes de EEUU ha aprobado un proyecto de ley para despojar a Rusia de su estatus de «nación más favorecida», lo que supone perder los beneficios de pertenecer a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y abre la puerta a la imposición de aranceles a los productos rusos. La decisión se ha tomado en coordinación con la Unión Europea, el G7 y otros países aliados.

La presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, explica que es una «acción intensa para aislar aún más a Rusia y diezmar su economía». «Haremos que sea difícil para Rusia, lo más difícil posible, hacer negocios con Estados Unidos y nuestros aliados», insiste.

Además, EEUU suspenderá las «relaciones comerciales normales» con Bielorrusia «por su vergonzosa complicidad en la agresión de Rusia» a Ucrania.

Los analistas ven oportunidades en medio de la volatilidad

DWS considera que los esfuerzos de Europa por reducir su dependencia energética de Rusia están arrojando «luz sobre la cantidad de energía que malgastamos y el potencial para mejorar la eficiencia energética».

Europa podría ahorrarse el 14% de la demanda de energía para calefacción doméstica si se aislasen mejor los tejados.  Y reducir la factura de 60.000 millones€ a Rusia por las importaciones de energía.

«Han pasado ocho años desde la anexión rusa de Crimea, a la que la UE respondió con una Estrategia de Seguridad Energética que también se proponía mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, en ese tiempo, la dependencia europea de la energía rusa no ha hecho sino aumentar», advierte la gestora participada por Deutsche Bank.

«Se malgastan enormes cantidades de energía calentando edificios vacíos y se estima que el 75% de la energía que proporciona el combustible de los automóviles se pierde en forma de calor y de fricción en comparación con la energía que se requiere para transportar a una persona», añade.

DWS propone que Europa adopte las prácticas de algunas empresas de suministros que están firmando contratos con compañías que pagan a los clientes para que se instalen dispositivos para ahorrar energía. «Europa debería invertir en eficiencia energética en vez de importar energía», insiste. «Las estadísticas sobre energía deberían medir la calefacción, la luz y los servicios de transporte que valoran los ciudadanos y las empresas y no simplemente la energía total que proporcionan diferentes combustibles», concluye la gestora, que recomienda a los inversores «no perder de vista a las empresas capaces de ofrecer soluciones para mejorar la eficiencia energética«.

Stefan Kreuzkamp, Chief Investment Officer de DWS, pone el foco en la reaccion de los mercados de renta variable tras la invasión de Ucrania. Esta semana, el S&P 500 ha registrado su mayor subida en tres días desde que Biden fue elegido en noviembre de 2020. El índice está por encima lo que estaba el 18 de febrero, el último día de negociación antes del discurso de Putin previo al estallido de la guerra. «Creemos que esto refleja mucho optimismo frente a un presidente ruso cuyo patrón de respuesta es casi impredecible», señala. Además, «el mercado estadounidense se enfrenta a meses desafiantes, ya que quedará claro cuánto está afectando la inflación desbocada a la confianza del consumidor y a los beneficios corporativos».

«El hecho de que las acciones europeas coticen un 5% por debajo de los niveles anteriores a la guerra refleja una mayor proximidad geográfica y económica al conflicto, pero creemos que no tiene en cuenta la escalada. El dilema para los inversores, por supuesto, sigue siendo perderse el rebote en caso de titulares  positivos», advierte.

Borja Durán, fundador y CEO de Wealth Solutions, destaca que la Bolsa mundial, medida por el índice MSCI ACWI (All Countries World Index), perdió en la primera semana de marzo un 6,09% en euros, 5,3 billones€, más de tres veces el PIB de Rusia y Ucrania juntos. «La pérdida en la Bolsa mundial es 3,3 veces la pérdida del efecto económico de que la economía de Rusia y Ucrania fuesen cero este año», interpreta.

«La corrección ha sido mucho más significativa de lo que los datos económicos justifican, lo que podría generar una oportunidad interesante en los mercados de renta variable. Por consiguiente, aquellos inversores que posean carteras de inversiones adecuadamente diversificadas podrán capear los momentos de estrés actuales y participar de la recuperación de las Bolsas cuando la incertidumbre se minore», recalca.

Lewis Grant, Gestor de Cartera Senior-Renta Variable Global de Federated Hermes, aporta otros datos: «Las expectativas de crecimiento de los beneficios se han reducido drásticamente desde principios de año. El aumento de los precios de las materias primas provocará un debilitamiento de la demanda de los consumidores y un menor crecimiento económico». «El crecimiento global de los beneficios de las acciones en 2022 será inferior al 5%, aproximadamente la mitad de la expectativa actual del mercado. Con el aumento de las tensiones geopolíticas y el riesgo de recesión, el mercado tendrá dificultades para devolver rendimientos positivos a los inversores», advierte.

«En un entorno de recesión, los inversores deberían centrarse en los valores energéticos y sanitarios. Creemos que estos sectores pueden ofrecer un fuerte crecimiento del flujo de caja en 2022. Los productores de petróleo han recortado drásticamente sus costes de explotación durante la última década, y con las tensiones geopolíticas que limitan la oferta, lo que se traduce en un aumento de los precios del petróleo, esperamos un flujo de caja libre excepcional.  En el sector sanitario estamos viendo un crecimiento previsible debido a las tendencias demográficas y a los nuevos productos», añade.

Fraser Lundie, Jefe de Crédito negocio internacional de Federated Hermes, añade que «se están desarrollando oportunidades cada vez más idiosincrásicas en la volatilidad del mercado».

James Rutherford, responsable de renta variable europea del negocio internacional de Federated Hermes, insiste en «a pesar del sombrío panorama de las acciones europeas, seguimos encontrando focos de valor en el mercado, especialmente en las empresas que están creciendo estructuralmente con efectivo en su balance». «Sin embargo, aún somos cautos ante el riesgo de los beneficios y la amenaza de que el contexto del mercado siga deteriorándose», precisa.

Mabrouk Chetouane y Nicolas Malagardis, expertos en Global Market Strategy de Natixis IM Solutions, consideran que “aunque los riesgos de recesión van ahora en aumento, creemos que los temores son exagerados, al menos a corto plazo, y esperamos que el crecimiento mundial se mantenga por encima de su potencial a largo plazo durante la mayor parte de 2022. De hecho, nuestras nuevas previsiones sitúan el crecimiento del PIB real de la zona euro en el 3,0% hasta 2022, revisado a la baja en 0,4 puntos porcentuales respecto a enero de 2022”. Por lo tanto, «aunque hemos reducido nuestra exposición, seguimos siendo constructivos con respecto a los activos de riesgo, dado que el crecimiento económico, aunque actualmente está amenazado, sigue siendo fuerte”.

«Brasil es un mercado interesante que puede beneficiarse dado su perfil rico en materias primas, sus atractivas valoraciones y su relativo aislamiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Esto último se debe a que las energías renovables ya representan más del 80% del mix eléctrico de Brasil, y a la marginal exposición comercial de Brasil a Rusia. Además, Brasil ha disfrutado normalmente de rendimientos positivos siempre que China ha estimulado su economía, como es el caso actualmente”, apuntan.

Brand Finance avisa que se deteriorará la percepción mundial sobre Rusia

Brand Finance, la consultora especializada en valoración de marcas, vaticina que la percepción de Rusia, que ahora ocupa el noveno lugar entre los países más influentes del mundo, se deteriorá. En cambio, Ucrania, ahora en el puesto 51, experimentará mejoras en su percepción en el extranjero. Y su presidente, Volodymyr Zelenskyy, entrará en la lista de  «líderes admirados internacionalmente»,

Aunque, desde la perspectiva occidental, este conflicto marca un claro punto de inflexión en las relaciones internacionales, la opinión pública de muchos países y regiones – China e India, Oriente Medio o el África subsahariana- no manifiestará un cambio tan drástico en su percepción de Rusia. Además, en algunos de esos mercados, puede que sea la percepción de las naciones occidentales la que se deteriore debido a su implicación en el conflicto.

La mayoría de los encuestados en Japón (81%), Reino Unido (74%), Alemania (67%), Francia (64%), Brasil (63%) y Estados Unidos (60%) culpan a Rusia del conflicto en Ucrania. En Sudáfrica (48%) y Turquía (42%) hay una gran mayoría de encuestados que también culpan a Rusia. En India, aunque muchos (32%) culpan a Rusia, son más (46%) los que culpan a Estados Unidos o a la OTAN. En China, la mayoría de los encuestados (52%) culpa a Estados Unidos, y sólo una pequeña minoría (11%) culpa a Rusia.

En todos los países encuestados, sólo una pequeña proporción culpa a Ucrania de la invasión, entre el 1% y el 10%. En lo que podría ser un reflejo del actual estado de polarización de la política estadounidense, el único país occidental que presenta una proporción significativa de personas que culpan a los Estados Unidos por el conflicto es el propio país, con un 22%.

Teresa de Lemus, director gerente de Brand Finance España, interpreta que «Rusia ha usado poder duro y Estados Unidos y la OTAN han respondido con poder duro. Ucrania en cambio, ha activado todas sus palancas de poder blando.”

El 61% de los encuestados chinos califican positivamente la conducta y la respuesta de Rusia durante el conflicto, frente al 13% que la califican negativamente, lo que supone un índice neto de aprobación positiva del +48%. La India es el único otro país que da una calificación positiva neta a la conducta rusa, con un +18%. En todos los demás países encuestados -incluso en el mundo en desarrollo- el índice neto de aprobación de la conducta de Rusia es abrumadoramente negativo, y oscila entre el -75% (Japón) y el -41% (Estados Unidos). Una vez más, es la opinión pública estadounidense la que está más dividida, y no sólo entre las del mundo occidental, sino también en comparación con Brasil (-65%), Turquía (-56%) y Sudáfrica (-49%).

La mayoría de los encuestados valoran positivamente la conducta y la respuesta de Ucrania durante el conflicto. Los índices netos de aprobación positiva oscilan entre el +23% de Brasil y el +60% del Reino Unido, el más alto del estudio.

En comparación con las percepciones recogidas en la investigación realizada para el Global Soft Power Index 2022 en otoño del año pasado, la reputación de Rusia ha caído en picado un 19% a nivel mundial como consecuencia de su invasión de Ucrania. Ha sufrido en todos los países investigados, aunque la caída en China (4%) e India (5%) es notablemente menor que en el resto. Al mismo tiempo, tres naciones del mundo en desarrollo han invertido su opinión sobre la influencia de Rusia em el mundo: los encuestados de Brasil (-39%), Sudáfrica (-27%) y Turquía (-19%) consideran ahora que es negativa.

La percepción de Ucrania ha cambiado como consecuencia de la invasión rusa, con un extraordinario aumento de la familiaridad en un 44%, de la influencia en un 24% y de la reputación en un 12%. La atención mediática sin precedentes que ha recibido el conflicto y la manifestación mundial de apoyo a Ucrania ante la invasión han tenido un efecto positivo en las percepciones del país.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.