El G-7 y la UE acuerdan más sanciones contra Rusia, que afectan a las reservas en oro

24/03/2022

Miguel Ángel Valero. "Los líderes del G7 y la Unión Europea seguirán trabajando juntos para reducir la capacidad de Rusia de desplegar sus reservas internacionales para apuntalar la economía de Rusia y financiar la guerra de Putin", subraya la Casa Blanca.

El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, comienza el Consejo Europeo con un claro mensaje: Rusia puede sufrir una «gran derrota» en Ucrania después de un mes de invasióm, por lo que hay que redoblar la ayuda militar a Uracnia y la presión contra Putin con más sanciones.

De momento, el G-7 y la UE han acordado limitar la capacidad de Rusia de recurrir a sus reservas internacionales, incluido el oro. «Los líderes del G7 y la Unión Europea seguirán trabajando juntos para reducir la capacidad de Rusia de desplegar sus reservas internacionales para apuntalar la economía de Rusia y financiar la guerra de Putin», anuncia la Casa Blanca, que recuerda que «cualquier transacción que involucre oro relacionada con el Banco Central de la Federación Rusia está cubierta por las sanciones existentes».

Rusia posee una de las mayores reservas de oro del mundo, estimadas en alrededor de 2.300 toneladas, cuyo valor rondaría los 140.000 millones$ (127.151 millones€), tras haberlas multiplicado por seis en 15 años.

«Estamos listos para aplicar medidas adicionales según sea necesario», advierte el G-7, que recuerda que el ataque de Rusia ya ha puesto en riesgo la seguridad de los sitios nucleares en Ucrania, «creando riesgos extremos para la población y el medio ambiente, con el potencial de resultados catastróficos».

«También trabajaremos para responsabilizar a aquellos actores que participen en actividades destructivas, perturbadoras o desestabilizadoras en el ciberespacio», añade.

Garantiza suministros de energía

«Estamos tomando medidas adicionales para reducir nuestra dependencia de la energía rusa y trabajaremos juntos con este fin. Al mismo tiempo, garantizaremos suministros alternativos seguros y sostenibles, y actuaremos de manera solidaria y en estrecha coordinación en caso de posibles interrupciones del suministro. Nos comprometemos a apoyar activamente a los países que deseen eliminar gradualmente su dependencia de las importaciones rusas de gas, petróleo y carbón. Hacemos un llamado a los países productores de petróleo y gas para que actúen de manera responsable y aumenten las entregas a los mercados internacionales, señalando que la OPEP tiene un papel clave que desempeñar. Trabajaremos con ellos y todos los socios para garantizar un suministro de energía global estable y sostenible», subraya el acuerdo del G-7.

En este sentido, EEUU aumentará el suministro de gas natural licuado a la UE, en un acuerdo que será formalizado el viernes 26 de marzo en la reunión entre Joe Biden y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que habla de «un importante paso adelante» para reducir la dependencia energética de Rusia.

A finalesde enero, Estados Unidos y la Unión Europea sellaron un acuerdo para garantizar el suministro energético al mercado comunitario ante la posibilidad de ruptura con Rusia en plena escalada de tensiones con Moscú. Von der Leyen y Biden firmaron, en ese momento, una declaración por la que se comprometían con la seguridad y la sostenibilidad energética así como la aceleración hacia las energías limpias.

Por otra parte, elñ G-7 recuerda que las sanciones contra Rusia tienen en cuenta «la necesidad de evitar el impacto en el comercio agrícola mundial», y se compromete a «hacer lo que sea necesario para prevenir y responder a la evolución de la crisis de seguridad alimentaria mundial».

También se pone en marcha una iniciativa para compartir información y coordinar respuestas relacionadas con aquellas medidas de evasión que pretendan socavar la eficacia y el impacto de las sanciones. «Juntos, no permitiremos la evasión de las sanciones. Como parte de este esfuerzo, también involucraremos a otros gobiernos en sanciones similares a las impuestas por el G7 y otros socios», insiste la Casa Blanca.

Por su parte, EEUU anuncia más sanciones contra 400 ciudadanos y entidades de Rusia, más asistencia humanitaria a Ucrania, por valor de 1.000 millones$, y la acogida de hasta 100.000 refugiados. La nueva ‘lista negra’ incluye a 328 diputados de la Duma rusa y también al propio órgano legislativo, así como a oligarcas como Herman Gref, principal responsable del Sberbank, y Genadi Timchenko, y a 48 grandes empresas públicas vinculadas a la industria de Defensa.

«Mientras Putin siga con esta guerra, Estados Unidos y sus aliados están decididos a garantizar que el Gobierno ruso sienta los efectos de nuestras acciones económicas, actuales y futuras», avisa la Casa Blanca, que vaticina un desplome de la economía rusa de al menos el 15% en 2022. El «colapso económico» podría retrotraer a Rusia al nivel de hace 15 años.

También se crea un observatorio específico para recopilar pruebas de crímenes de guerra de Rusia en Ucrania. En ese sentido, el ministro alemán de Justicia, Marco Buschmann, avisa que los tribunales su país podrán juzgar esos crímenes de guerra cometidos por las tropas rusas en territorio ucraniano. En el Bundestag recuerda que los «torturadores de Al Assad», en referencia al presidente sirio, ya han sido juzgado en Alemania gracias a los principios del Derecho Internacional. «Y también juzgaremos en Alemania a los criminales de guerra rusos si nos hacemos con ellos. Nadie debe subestimar nuestra determinación», avisa.

Que las sanciones están haciendo mella en Rusia se evidencia con la reacción de la portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarova, que habla de una «guerra económica declarada» por Estados Unidos que «amenaza con colapsar» las relaciones bilaterales, aunque rápidamente reconozca que una ruptura de las relaciones «no interesa» a Rusia. Pero amenaza a Polonia con la «destrucción definitiva de las relaciones bilaterales».

Los socios de la OTAN se comprometen a invertir en Defensa el 2% del PIB

Los líderes de la OTAN, que han acordado prorrogar el mandato del secretario general, Jens Stoltenberg, hasta septiembre de 2023, se han comprometido a acelerar sus inversiones en materia de defensa para alcanzar la meta del 2% del PIB » para proteger y defender la seguridad de nuestrar población y cada milimetro del territorio aliado». Subrayan que el Artículo 5, que prevé la asistencia mutua en caso de ataque contra unos de los 30 países que componen la Alianza, «está blindado».

Los pasos que se están dando para garantizar la seguridad de todos sus miembros, con especial atención a los del flanco oriental más directamente amenazados por Rusia, «requieren fondos adecuados».

En la cumbre que se celebrará en Madrid a finales de junio cada socio de la OTAN presentará «planes adicionales sobre cómo cumplir la promesa» del 2%.

También se ha acordado reforzar la ayuda a Ucrania con el envío de equipamiento de protección a contra ataques químicos y nucleares, además de activar las defensas aliadas ante este tipo de amenazas. La OTAN avisa al Kremlin que si da ese paso, «cambiará totalmente la naturaleza del conflicto» y tendrá «grandes consecuencias».

Reino Unido anuncia un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania que incluye 6.000 misiles, armas antitanque y explosivos, así como 25 millones de libras esterlinas (29,9 millones€) en respaldo financiero para el Ejército ucraniano.

«Esto duplica con creces la ayuda letal defensiva proporcionada hasta la fecha a más de 10.000 misiles, y se suma a los 400 millones de libras esterlinas que Reino Unido ha comprometido en ayuda humanitaria y económica para la crisis», destaca el Gobierno británico.

Zelenski pide a la OTAN aviones y aistencia militar «sin restricciones»

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, reclama en su intervención por videoconferencia en la cumbre extraordinaria de la OTAN más aviones, defensa antiaérea, tanques y armas antibuque, y aistencia miltar «sin restricciones», porque Rusia «utiliza sin restricciones todo su arsenal», incluyendo bombas de fósforo

«Tenéis miles de aviones de combate pero no hemos recibido ninguno aún», insiste Zelenski, que sigue reclamando una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, pese a que la OTAN lo descarta.

«Lo peor en una guerra es no tener respuestas claras a las peticiones de ayuda», argumenta, al tiempo que pide a los líderes de la OTAN que tengan claro que «Rusia no pretende detenerse en Ucrania» sino «seguir más allá»

«Hemos demostrado cuánto podemos contribuir a la seguridad común de Europa», concluye, en lo que parece una petición para entrar en la OTAN.

Por su parte, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, argumenta que «si algún país de la UE cede a las humillantes peticiones de Putin de pagar en rublos el petróleo y el gas, sería como ayudar a Ucrania con una mano y ayudar a los rusos a matar ucranianos con la otra».

Renault también abandona Rusia

El grupo automovilístico francés Renault ha suspendido toda su actividad industrial en Rusia, y está evaluando las posibles opciones respecto a su participación en el fabricante ruso AvtoVAZ. Esto ha obligado a revisar sus perspectivas financieras para 2022, con un margen operativo del grupo del 3%, frente al 4% previsto antes de la invasión de Ucrania.

¿Te ha parecido interesante?

(-1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.