Jeffrey Halley, analista de mercado sénior de Asia-Pacífico en OANDA, subraya que los mercados de la energía se vieron sacudidos cuando el presidente ruso Putin ordenó que los pagos por el gas natural ruso por parte de las «naciones no amigas» se pagaran en rublos, dando a los funcionarios del Gobierno y al banco central una semana para idear un mecanismo.Rusia también anunció el cierre total de la terminal del Mar Negro del Consorcio del Oleoducto del Caspio (XCPC) debido a «daños por tormentas».
La decisión de Putin hizo que los índices de referencia del gas en Europa subieran un 30% en el día. El cierre del CPC, por el que fluye el 1,2% del crudo mundial, hizo que los precios del petróleo se dispararan, con el crudo Brent por encima de 120$ el barril. La relación dólar/rublo cayó por debajo de 100, mientras la moneda rusa repuntaba.
«Los acontecimientos en los mercados energéticos fueron una dura dosis de realidad. Incluso si el conflicto de Ucrania se detuviera mañana, la ola inflacionaria derivada de las alteraciones de las materias primas no lo hará. El mundo ha cambiado, y la globalización es la perdedora», subraya este experto.
Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, reconoce que «Rusia ha sorprendido a muchos al cumplir con sus obligaciones de deuda internacional desde que comenzó la crisis de Ucrania». «Los Gobiernos occidentales se lo han permitido al renunciar a las restricciones de las sanciones sobre estos pagos, para ayudar a los acreedores», remarca.
Pero avisa: «Esto puede no ser sostenible a medida que el aislamiento económico de Rusia se profundiza, y su economía se hunde en la recesión. Se espera que su PIB caiga un 15% en el segundo trimestre y que la inflación se acerque al 20%. Esto es la estanflación en su máxima expresión».
«Un eventual impago de la deuda externa por parte del Gobierno ruso sería el primero desde la revolución bolchevique de 1917, pero no una sorpresa. Sus bonos en dólares ya cotizan a una fracción de los niveles anteriores a la crisis. Las tres principales agencias de calificación crediticia sitúan a Rusia en niveles cercanos al impago», añade.
«También puede importar menos de lo que se teme. Los vínculos financieros de Rusia con el mundo en general se han ido reduciendo durante años, acelerados por la invasión de Crimea en 2014 y las primeras sanciones. La exposición de los bancos mundiales a Rusia es una décima parte de los niveles de la crisis financiera rusa de 1998, la última vez que el país tuvo un impacto significativo en los mercados mundiales y en la economía. Los 20.000 millones$ estimados en bonos rusos en manos de inversores extranjeros son menos del 2% de los más de 1 billón$ de bonos gubernamentales mundiales no denominados en moneda local», concluye.
La Bolsa de Moscú sube el 4,37% en rublos y cae el 9% en dólares
La Bolsa de Moscú celebra su primera jornada de negociación tras llevar cerrada desde el 25 de febrero, un día después de la invasión de Ucrania por Rusia. Logra una subida del 4,37% del índice MOEX, denominado en rublos, y un descenso del 9% en el RTS, denominado en dólares, en una jornada muy peculiar: apenas cuatro horas de negociación para 33 valores de los 45 valores que forman el Moex.
Las mayores subidas en la sesión correspondieron a PhosAgro (+26,6%), Tatneft (+20,11%) y Novatek (+18,48%). Los valores más castigados e fueron Aeroflot (-16,44%), InterRAO (-6,94%), y las acciones preferentes de Transneft (-6,06%), así como los títulos del banco VTB (-5,52%)
Además, el Banco de Rusia había impuesto también la prohibición de que los inversores abran posiciones cortas sobre los valores que volvieron a cotizar, mientras que las operaciones de los contratos de derivados para el MOEX y para las acciones individuales se realizaron entre las 10.00 y las 14.00, como habitualmente.
El viceasesor de Seguridad Nacional para Economía Internacional de la Casa Blanca, Daleep Singh, califica de «farsa» la repartura de la Bolsa de Moscú, «un mercado Potemkin», ya que los inversores extranjeros tienen prohibido vender sus acciones y «Rusia ha dejado en claro que va a invertir recursos del Gobierno para apuntalar artificialmente las acciones de las empresas que cotizan». «No es un mercado real ni un modelo sostenible, lo que solo subraya el aislamiento de Rusia del sistema financiero mundial», subraya.
Sobre la reapertura de la Bolsa de Moscú, el experto de Oanda señala que «no es un mercado que funcione con normalidad». «Las autoridades están haciendo todo lo posible para manipular el mercado y evitar otro desplome devastador, y sus esfuerzos están funcionando, por ahora. El MOEX subió más de un 4% en las operaciones a corto plazo gracias a una combinación de fuertes compras del gobierno y a la prohibición de las ventas en corto y de las ventas al extranjero. No hay nada normal, funcional o sostenible en el mercado ruso ahora mismo, simplemente están ganando tiempo», subraya.
El banco de Chipre RCB, controlado por el ruso VTB, se transformará en gestora
Las sanciones hacen que el banco chipriota RCB, en el que el ruso VTB controlaba hasta el pasado mes de febrero un 46,29%, haya tomado la decisión de abandonar el negocio de banca para transformarse en una sociedad de gestión de activos.
«Tras el reembolso completo de todos los depósitos a la vista y a plazo fijo, RCB tiene previsto transformarse en una empresa de gestión de activos, que seguirá gestionando su importante cartera de préstamos y se especializará en la prestación de otros servicios», ha explicado el banco.
El Banco Central Europeo (BCE) ha restringido el negocio de la entidad con el fin de evitar que surjan riesgos durante el proceso. Por lo tanto, RCB Bank no podrá aceptar nuevos depósitos, otorgar nuevos préstamos o realizar nuevas inversiones.
También ha autorizado a RCB Bank a vender parte de su cartera de préstamos a Hellenic Bank Public Company, lo que garantizará que tenga suficiente liquidez para reembolsar la totalidad de los depósitos de sus clientes.
RCB seguirá un calendario específico para liquidar las relaciones existentes con sus clientes y acordó con la Supervisión Bancaria del BCE el nombramiento de un administrador temporal que, junto con la gerencia del banco, controlará adicionalmente el proceso del para completar la relación con los depositantes.
«El administrador temporal no reemplazará al órgano de administración actual, sino que trabajará con él y apoyará la implementación ordenada del plan de retiro voluntario del banco», precisa el BCE.
Ese administrador temporal será un equipo de Deloitte.
Fundado en 1995, hasta el pasado 24 de febrero VTB Bank controlaba el 46,29% de la entidad, mientras que a partir de esa fecha, que coincide con la invasión de Ucrania, las firmas Crendaro Investments Limited y Mitarva Limited aparecen como propietarias del 73,04% y el 26,96% del capital social, respectivamente.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.