La Unión Europea «seguirá proporcionando un apoyo político, financiero, material y humanitario coordinado» a Ucrania tras la invasión por Rusia. Hasta ahora, la Unión Europea ha adoptado «sanciones significativas que están teniendo un impacto masivo en Rusia y Bielorrusia, y sigue lista para cerrar lagunas y apuntar a la elusión, así como a actuar rápidamente con más sanciones sólidas coordinadas contra Rusia y Bielorrusia».
El Consejo Europeo, que ha contado con la presencia del presidente de EEUU, Joe Biden, «insta a todos los países a alinearse con esas sanciones». pero no adopta nuevsa medidas ante la falta de unanimidad de los Estados miembros de la UE para abordar el embargo del petróleo y del gas rusos.
En ese sentido, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que intervino por videoconferencia en el Consejo Europeo, pide a líderes de la UE a que no duden en adoptar más sanciones contra Rusia y aurgumenta que si las ya adoptadas hubieran tenido carácter preventivo quizá se podría haber evitado el conflicto, porque «Rusia no habría ido a la guerra». «No hay tiempo para dudar. Es tiempo de decidir ya», recrimina a la UE.
Como respuesta, el Consejo Europeo subraya que «debe detenerse cualquier intento de eludir las sanciones o de ayudar a Rusia por otros medios».
Recuerda que «la agresión militar rusa contra Ucrania ha obligado a millones de personas a huir de sus hogares». «Muchos de ellos han encontrado refugio y seguridad en la Unión Europea, facilitados por el mecanismo de protección temporal. Debe prestarse especial atención a las necesidades de los más vulnerables ya las medidas para prevenir y detectar la trata de seres humanos», remarca.
La Unión Europea se compromete a garantizar flujos continuos e ininterrumpidos de electricidad y gas hacia Ucrania. «La reciente sincronización de las redes eléctricas de Ucrania y Moldavia con las redes de la UE es un logro notable. Muestra que nuestros futuros ahora están interconectados», subraya el Consejo Europeo.
Al mismo tiempo, «debe garantizarse la seguridad de las instalaciones nucleares de Ucrania», con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica.
La única decisión del Consejo Europeo es la creación un Fondo Fiduciario de Solidaridad con Ucrania, y la organización de una conferencia internacional «a su debido tiempo» para recaudar dinero para este instrumento que financiará la reconstrucción de un país asolado por la guerra. Invita a todos los socios internacionales a participar en ese Fondo.
Más sanciones de Japón, Australia, Canadá, Suiza
Japón pone en marcha una nueva batería de sanciones contra Rusia que contempla la congelación de activos para 25 personas y 81 entidades rusas. «Un total de 25 funcionarios del Senado de Rusia han sido designados como objetivo de las medidas para la congelación de activos e implementaremos medidas de prohibición relacionadas con las exportaciones a 81 organizaciones», detalla el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón.
Las sanciones se han extendido a los hijos del portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, y su esposa Tatiana Navka; al presidente del banco ruso Vnesheconombank, Ígor Shuválov; al líder del grupo siderúrgico Severstal, Alexéi Mordashov; y a los parientes del director ejecutivo de Rostec, Serguéi Chémezov; del jefe adjunto del gabinete presidencial, Serguéi Kirienko; del secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev; y de los empresarios de Rotenberg.
Estas sanciones se suman a las ya impuestas por el gobierno de Japón de congelar los activos de 15 personas y nueve organizaciones rusas, entre ellas el jefe del servicio de inteligencia militar (GRU) y los viceministros de Defensa. Además, congeló los activos del presidente ruso, Vladimir Putin, del Banco Central de la Federación Rusa y del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, y aprobó la prohibición de exportación de material para el refinado de petróleo, entre otras sanciones.
Australia impondrá sanciones directas contra el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, su hijo, Viktor Lukashenko, que ha ocupado altos cargos de seguridad nacional, y contra su esposa, Galina Lukashenko,y los miembros de su familia, así como contra 22 agentes de desinformación rusos, entre los que se encuentran miembros del medio Russia Today, el ‘think tank’ Fundación de Cultura Estratégica, el portal de noticias InfoRos y el sitio web NewsFront.
«Australia ha sancionado ya a un total de 32 propagandistas pro-Kremlin, lo que refleja la importancia estratégica de la desinformación en los intentos de Rusia de legitimar la invasión ilegal y no provocada de Ucrania por parte de Putin», explica el Gobierno, que ya ha impuesto sanciones anteriormente a 13 personas y entidades bielorrusas, incluido el ministro de Defensa bielorruso, Viktor Jrenin.
Canadá sanciona a 160 miembros del Senado ruso y está estudiando la forma de hacer llegar más armas a los soldados ucranianos. A principios de marzo aprobó sanciones contra 18 personas relacionadas con el Consejo de Seguridad de Rusia, incluido el presidente ruso, Vladimir Putin, y amplió las existentes contra tres entidades bancarias, incluido el banco central ruso.
El Gobierno de Suiza ha adoptado el último paquete de sanciones de la Unión Europea (UE) contra Rusia, y ha prohibido la importación de hierro y acero desde o con origen en el país euroasiático. También, la exportación de bienes para el sector energético y servicios relacionados, las inversiones de capital y la concesión de préstamos u otro tipo de financiación a empresas que operan en el sector energético.
Además, se ha prohibido la exportación a Rusia de artículos de lujo y artículos para la navegación marítima. En el sector financiera, quedan prohibidas también las transacciones con determinadas empresas estatales y la prestación de servicios de calificación.
El Gobierno también ha aprobado ciertas exenciones de las sanciones financieras con fines humanitarios, con el objetivo de facilitar las relaciones comerciales que son necesarias para el trabajo de las organizaciones humanitarias.
Por otra parte, el Gobierno suizo ha informado de su decisión de no prohibir los contenidos de Sputnik y Russia Today (RT). Si bien reconoce que estos canales son «herramientas de propaganda y desinformación dirigidas por Rusia», considera que «contrarrestar las declaraciones falsas y dañinas con hechos es más efectivo que prohibirlas».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.