La Comisión Europea crea el grupo ‘Congelar y Confiscar’ para hacer más eficientes las sanciones

28/03/2022

Miguel Ángel Valero. Los ministros de Justicia de la UE subrayan la importancia de la coordinación entre los Estados para la inmovilización, incautación y confiscación de activos de quienes facilitan la guerra en Ucrania.

La Comisión Europea insta a los Gobiernos a desmantelar los programas que otorgan derechos de residencia o ciudadanía a extranjeros a cambio de inversiones, conocidos como «visados o pasaportes dorados».

También quiere que se revisen los ya concedidos a rusos y bielorrusos para identificar y cancelar aquellos que beneficien a sancionados por la UE por su colaboración con la invasión rusa de Ucrania o den apoyo al régimen de Putin.

«Los valores europeos no están en venta. Creemos que la venta de la ciudadanía a través de ‘pasaportes dorados’ es ilegal de acuerdo al Derecho comunitario y plantea serios riesgos para la seguridad porque abre la guerra a la corrupción, el blanqueo de dinero y la evasión fiscal», avisa el comisario de Justicia, Didier Reynders.

La comisaria de Interior, Ylva Johansson, advierte sobre los «abusos» de la libre circulación en el espacio sin fronteras Schengen gracias a estos programas, por lo que reclama «fuertes controles».

Estos programas son vistos con recelos en Bruselas desde hace tiempo. Lla presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya alertó sobre la «venta» de valores europeos en 2020. Ccon la invasión de Ucrania esta cuestión se ha vuelto más urgente y Reynders pidió a los Estados de la UE «abolir» los visados y pasaportes ‘dorados’.

La Comisión advierte a los gobiernos nacionales del riesgo para la seguridad dentro de la UE que supone que oligarcas sancionados por su colaboración con el Kremlin disfruten de derechos como la libre circulación ligado al permiso de residencia o nacionalidad adquiridos.

Por ello, Bruselas reclama que los permisos de residencia de que disfruten por la vía de inversiones ciudadanos rusos o bielorrusos sancionados por la UE sean «inmediatamente retirados», tras realizar un examen caso por caso y respetando los principios de proporcionalidad, derechos fundamentales y leyes nacionales.

Estas medidas para enmendar pasaportes o visados ya expedidos debería aplicarse también a nacionales de Rusia o Bielorrusia que estén «apoyando significativamente» la guerra en Ucrania.

En la actualidad, Malta, Chipre y Bulgaria conceden la ciudadanía a extracomunitarios que invierten en su territorio, aunque Chipre ha tomado medidas para anularlo tras el expediente abierto por la Comisión Europea, y Malta ha anunciado que los suspenderá para ciudadanos rusos y bielorrusos tras la guerra en Ucrania.

Otros doce países de la UE, entre ellos España, ofrecen a ciudadanos extranjeros permiso de residencia a cambio de importantes inversiones.

Congelar y Confiscar

La IX reunión del Grupo Vendôme (formado por los Ministerios de Justicia de Bélgica, Francia, Alemania, Holanda, Italia y Luxemburgo) y que ha contado también con la intervención del comisario de Justicia de la Unión Europea (UE), Didier Reynders, y de la ministra de Justicia española Pilar Llop, evidencia como la UE explora fórmulas para reforzar las sanciones europeas contra Rusia y Bielorrusia.

El Grupo Vendôme aplaude la creación del grupo de trabajo ‘Congelar y confiscar’ por la Comisión Europea, y subraya la importancia de la coordinación entre los Estados miembros con respecto a la inmovilización, incautación y confiscación de activos de quienes facilitan la guerra en Ucrania.

Al mismo tiempo, reclama dar un enfoque operativo a la recopilación de información y pruebas de posibles delitos que permitan la incautación y el decomiso, aprovechando al máximo la competencia de Europol y Eurojust.

En ese sentido, subraya el «importante apoyo» que puede proporcionar Eurojust, la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal, en la coordinación eficaz de las investigaciones derivadas de la invansión rusa entre los estados miembros de la UE, la propia Ucrania y la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. Los responsables de crímenes de guerra y violaciones del Derecho Internacional deben rendir cuentas de sus actos.

También acuerdan reforzar la coordinación institucional para garantizar que los refugiados puedan aportar evidencias de los crímenes de guerra contra el pueblo ucraniano.

Heineken abandona Rusia y asume un coste de 400 millones

La cervecera holandesa Heineken ha tomado la decisión de salir del mercado ruso, por lo que buscará llevar a cabo una transferencia ordenada de su negocio en el país a un nuevo propietario. Esta decisión tendrá un impacto adverso de unos 400 millones€.

«Tras la revisión estratégica de nuestras operaciones, hemos concluido que la propiedad del negocio de Heineken en Rusia ya no es sostenible ni viable en el entorno actual. Como resultado, hemos decidido dejar Rusia», ha anunciado la compañía, que tratará de llevar a cabo «una transferencia ordenada» del negocio a un nuevo propietario.

A principios de marzo, la multinacional había decidido interrumpir la producción, publicidad y venta de la marca ‘Heineken’, y cualquier nueva inversión y las exportaciones hacia Rusia.

Reino Unido revisará los contratos públicos con empresas de Rusia y Bielorrusia

La Oficina del Gabinete de Reino Unido ha hecho un llamamiento a todas las organizaciones del sector público británico para que revisen con urgencia los contratos que puedan tener con empresas rusas y bielorrusas. Y para que, siempre que sea posible, cambien de proveedor.

«El dinero público no debería financiar la maquinaria de guerra de Putin. Estamos pidiendo a hospitales, ayuntamientos y otras organizaciones del sector público que analicen urgentemente todas las formas en que pueden ir más allá para romper sus lazos comerciales con Rusia», explica el ministro de la Oficina de Gabinete, Steve Barclay.

«Menos del 4% del suministro de gas natural de Reino Unido proviene de Rusia», ya que la estrategia energética del Gobierno se centra en dotar de «una mayor seguridad energética» al país.

«Si bien todos los proveedores de energía compran su energía en los mismos mercados mayoristas, somos conscientes de que algunos pueden tener vínculos con el Estado ruso a través de las estructuras de sus empresas», avisa.

El Gobierno ya había instado a las empresas a actuar «con mucho cuidado» a la hora de realizar inversiones ante la posibilidad de estar colaborando de forma involuntaria con el «bárbaro régimen de Putin».

Tras la última ampliación de las medidas, Reino Unido ha sancionado ya a más de un millar de personas y empresas rusas desde el inicio del conflicto, hace ya más de un mes.

Rusia responde con restricciones de visados a países «Hostiles»

El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, anuncia que el Kremlin está «desarrollando» una ley a través del cual se tomarán medidas contra los visados de aquellos ciudadanos procedentes de países que hayan impuesto sanciones a Rusia. Estas restricciones de acceso al país se darán como respuesta a «las acciones hostiles de varios estados extranjeros».

Moscú está en vías de desarrollar otro decreto para facilitar el ingreso en Rusia de extranjeros en territorio ucraniano «para el regreso seguro a sus países».

Lavrov avisa que el Kremlin elabora «un conjunto de medidas» para «responder» las sanciones impuestas por «Estados Unidos y sus satélites». Y recuerda que a mediados de marzo se aprobó una ley que permite «aplicar medidas restrictivas contra cualquier ciudadano extranjero».

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.