Nadia Calviño lleva al Eurogrupo una propuesta de reglas fiscales

04/04/2022

diarioabierto.es. La ministra de Economía presenta con su homóloga holandesa, Sigrido Kaag, un documento para la revisión de las reglas fiscales europeas antes de la desactivación de la cláusula de Escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en 2023.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, plantea en el Eurogrupo la necesidad de avanzar en «un marco de reglas fiscales que responda a las necesidades y los retos actuales para el futuro de todas nuestras economías».

Calviño presentará con su homóloga holandesa, Sigrido Kaag, un documento para la revisión de las reglas fiscales europeas antes de la desactivación de la cláusula de Escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en 2023.

Para Nadia Calviño, la presentación conjunta de un documento por parte de dos países que «tradicionalmente han tenido posiciones muy diferentes» en lo que respecta a las reglas fiscales «envía un mensaje muy importante» para resolver debates que son «estratégicos» para la Eurozona.

Nadia Calviño y Sigrid Kaag, presentan propuestas para que cada país de la Eurozona pueda reducir su deuda de manera ajustada a sus circunstancias. Entre ellas, la eliminación de la actual regla de reducción anual de la deuda de 1/20 para alcanzar el objetivo máximo del 60% del PIB.

También, sustituir los «objetivos a medio plazo» de consolidación fiscal por una «regla simple de gasto» que será «más comprensible, fácil de aplicar y contracíclica», especialmente si se acompaña con «cláusulas de escape» que permitan suspender las reglas ante «eventos extraordinarios» que se escapen al control de los Gobiernos.

En este sentido, el nuevo marco fiscal «debería tener en cuenta el enorme esfuerzo inversor» que el bloque debe acometer para impulsar las transiciones digital y ecológica, siendo la segunda «crucial» para reducir la dependencia de los combustibles fósiles procedentes de Rusia.

El plan Calviño-Kaag pone el foco en el medio plazo y la construcción de amortiguadores fiscales para hacer frente a próxima crisis en la Eurozona.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento está suspendido desde el inicio de la pandemia y debía volver a implantarse en 2023, pero la invasión de Ucrania plantea que se mantenga esa suspensión.

Históricamente, Países Bajos ha formado parte del grupo de países ‘frugales’ y defiende recuperar las reglas fiscales. En el lado opuesto se sitúan países como España, Francia o Italia, defensores de una reforma profunda que modernice esas normas.

En el documento España y Países Bajos piden la reforma del marco fiscal para que se adapte al contexto actual y para asegurar la sostenibilidad fiscal de una forma más efectiva y eficiente.

Kaag explica que una de las razones por las que ambos países empezaron este trabajo conjunto es para «fortalecer las economías» europeas a través de la unión bancaria, y resalta que las políticas fiscales son necesarias para atajar la sostenibilidad de la deuda.

Ambos países piden la creación de amortiguadores fiscales para hacer frente al próximo ‘shock’ a través de estrategias de consolidación específicas para cada país que sean realistas, graduales y ambiciosas y que, en paralelo, permitan el crecimiento económico y la creación de empleo

Para ello, España y Países Bajos consideran necesario efectuar reformas económicas, inversiones de alta calidad y mejorar la composición de las finanzas públicas para asegurar la reducción de la deuda, y que ésta no dependa solo de la consolidación presupuestaria.

El documento señala que los gobiernos a nivel nacional deben crear planes fiscales a medio plazo para asegurar la sostenibilidad fiscal, a través de compromisos de inversión y reformas que sean creíbles. Además, apunta la importancia de estos planes fiscales atiendan a las circunstancias específicas de cada país.

Además, establece la importancia de fijar estrategias que contribuyan a cumplir los objetivos del pacto de Estabilidad y Crecimiento y de unas reglas de juego transparentes que aseguren un trato igualitario para todos los Estados miembro. En caso de no cumplirse, el sistema debe incluir mecanismos para que la Comisión y el Consejo Europeo puedan tomar acciones para que se cumplan esas reglas.

Unión Bancaria y de Mercados de Capitales

La propuesta hispano-holandesa pide completar los trabajos en el área
de la Unión Bancaria, con el fin de mejorar la resiliencia económica y la
arquitectura financiera de la Unión Europea, que proteja a los depositantes y
contribuyentes europeos, que proporcione un marco de largo plazo para
financiar las transiciones verde y digital y refuerce el papel internacional del
euro. “Debemos aprovechar esta ventana de oportunidad para dar pasos
concretos que cumplan con nuestro permanente compromiso político para
completar la Unión Bancaria”, subrayan los países firmantes.

España y Holanda también apuestan por fortalecer la Unión de Mercados de Capitales, y consideran que el sistema financiero de la Unión Europea puede “desempeñar un papel crucial” en el desarrollo de las transiciones verde y digital, proporcionando la financiación necesaria para que las empresas europeas, en particular las pymes, innoven y crezcan.

“El desarrollo de los mercados de capitales de la UE debería aprovechar los beneficios de los mercados locales e ir acompañado de normas claras, una supervisión eficaz y una protección adecuada de los inversores, para aumentar la confianza de los ciudadanos en los mercados de capitales y promover las inversiones transfronterizas”, concluye el documento.

La propuesta hispanoholandesa ha gustado a la Comisión Europea. “Va en la buena dirección”, subraya el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, al acabar la reunión del Eurogrupo. Al mismo tiempo que la califica de «importante contribución, de un gran valor», destaca la «grata sorpresa» que le supone que se hayan puesto de acuerdo “dos países que suelen estar en posiciones diferentes» cuando se habla de economía.

El Eurogrupo admite el riesgo de desaceleración pero no de recesión

Los ministros de Economía de la zona euro admiten que existe riesgo de ralentización  y que no se alcanzarán las previsiones de crecimiento planteadas, pero descartan una recesión.

«El crecimiento económico se ralentizará este año», reconoce el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe. El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, añade que las proyecciones económicas de principios de año no se cumplirán aunque «es muy pronto para detallar hasta qué punto cambiará la cifra», ya que dependerá de la duración de la guerra, la confianza de los inversores y los consumidores, y de los problemas de abastecimiento energético.

El director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), Klaus Regling, reconoce que los indicadores de confianza están cayendo, pero el Plan de Recuperación y Resiliencia tendrá un impacto positivo y además los consumidores «tienen un gran colchón de ahorro tras la pandemia».

Donohoe resalta que el alza de los precios de la energía, de los alimentos y la interrupción de las cadenas de suministros contribuyen a esa incertidumbre. Para Gentiloni, la guerra está «exacerbando» la presión en las cadenas de suministro y los precios, lo que pone evidencia la «necesidad de reorganización de ciertos sectores de la cadena de suministro» y de reducción de la dependencia de Rusia.

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE (el Ecofin) discutirán sanciones más duras contra Rusia, aunque el comisario de Economía admite que el embargo al gas ruso no está entre las medidas «de momento».

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.