
Gráfico: SEPE
La guerra en Ucrania y algunas de sus consecuencias como el paro de los transportistas impactaron de lleno en el mercado de trabajo. En marzo el paro bajó en apenas 3.000 personas, su peor dato desde 2012 si se exceptúa el arranque de la pandemia. Un dato que se combina con el tradicional tirón hostelero en afiliación. Y muy destacadamente, con la firma de más de medio millón de contratos indefinidos. Una cifra radicalmente desconocida en los registros.
Se trata de la menor bajada del paro en marzo desde el año 2012, si excluimos el primer año de pandemia. El año pasado, por estas fechas, el paro bajaba en casi 60.000 personas. Este año, en términos desestacionalizados, el paro de hecho sube en casi 30.000 personas, una vez descontados los efectos del calendario y la estación.
Es la segunda bajada consecutiva del paro, que deja la cifra total de parados ligeramente por debajo de los 3,11 millones; frente a los 3,95 millones que había el año pasado por estas fechas; esto es, un descenso de 840.000 parados en un año.
En el caso de la contratación, los datos dejan ver claramente el influjo de la reforma laboral, que ha penalizado la firma de contratos temporales, y tratado de orientar buena parte de esos contratos hacia el indefinido, y dentro de estos, hacia el fijo discontinuo.
En marzo se firmaron nada menos que medio millón largo de contratos indefinidos. Una cifra inédita hasta la fecha, que significa más de un 30% del total de contratos firmados —casi el triple que habitualmente— , y que se divide más o menos en la mitad de indefinidos a jornada completa, unos 150.000 indefinidos a jornada parcial, y más de 105.000 fijos discontinuos, la ‘estrella’ de la última reforma laboral.

Gráfico: Seguridad Social (afiliados medios)
Impacto leve en afiliación
En cuanto a la Seguridad Social, el empleo creció en marzo en 140.000 personas; la mitad de ellos en la hostelería; una cifra que se reduce a 24.000 en términos desestacionalizados, una vez descontado el viento de cola debido al calendario y la estación.
Un mes marcado por el vaivén provocado por la huelga de transportistas, según destacan desde la Seguridad Social. Tras un arranque quincenal de “fuerte crecimiento”, el empleo se frenó con el paro en los transportes, para recuperarse finalmente, indican desde el ministerio, en la última semana, tras el desbloqueo de la situación. Una última semana en que el empleo se comportó a un ritmo “muy similar” al de los meses de marzo de los años previos a la pandemia, concluyen.
Repuntan los ERTE no Covid
La situación económica ha dejado también huella en los datos de los ERTE. Unos expedientes de regulación temporal de empleo que, aunque descienden en el caso de aquellos por motivos Covid, se aceleran de nuevo en el resto de casos; al pasar de los 13.000 a los 17.000 trabajadores afectados, especialmente en la industria del motor y la metalurgia, destacan desde Funcas.
Tras conocer los datos, la empresarial CEOE dio por buenos los resultados en paro y afiliación, teniendo en cuenta la difícil coyuntura que atraviesa la economía española y la internacional, marcadas por la guerra de Ucrania, el desabastecimiento de algunas materias primas y el alza de los precios de la energía y los carburantes.
CEOE reclama, sin embargo, apretar el control sobre la inflación, a fin de evitar los efectos de segunda ronda que enquistarían el alza de precios, lo que, ligado a la incertidumbre generalizada, “puede contraer la contratación”.
Los sindicatos, por su parte, destacan el papel de la reforma laboral y su influjo sobre los datos de contratación y el fuerte incremento en la firma de contratos indefinidos.
Sin embargo, Comisiones Obreras (CCOO) advierte que la clave será “comprobar con el tiempo la mayor duración de estos contratos y si de verdad tienen carácter indefinido”.
Para UGT, la bajada del paro en apenas 3.000 personas en marzo “no es un buen dato”; si bien se felicita de la mejora en la calidad del empleo “gracias a la reforma laboral”, aunque insta a avanzar en tareas pendientes como el anteproyecto de Ley de Empleo y la reforma “absoluta” de las políticas activas de empleo, que atajen el paro de larga duración.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.