«Resulta esencial estimular la creación y el crecimiento de empresas culturales y creativas europeas fuertes y competitivas de todos los tamaños capaces de competir con operadores mundiales, en general, y en particular, en mercados donde la UE tiene una ventaja competitiva, así como en nuevos mercados emergentes, como los de la realidad virtual y aumentada, los videojuegos o la inteligencia artificial, por ejemplo, cuando se utilice para apoyar la producción y el acceso a obras culturales y creativas». Es una de las conclusiones del Consejo de la UE para «crear una estrategia europea para el ecosistema de las industrias culturales y creativas».
El informe subraya «el papel fundamental que la cultura y la libertad de creación desempeñan para la Unión Europea y su ciudadanía en el fortalecimiento de nuestras democracias y valores, en el desarrollo de nuestras imaginaciones, en la prosperidad de nuestras sociedades, en la vitalidad de nuestras zonas locales, en la calidad de nuestro entorno de vida y en el bienestar de las personas». Y el papel que «el ecosistema de las industrias culturales y creativas» desempeña en «la elaboración de un patrimonio común, referencias comunes y la cultura del mañana».
También subraya el peso económico del ecosistema de las industrias culturales y creativas, que representa el 3,95 % del valor añadido de la UE (477.000 millones€), con 8,02 millones de personas empleadas y 1,2 millones de empresas, 99,9 % de las cuales son pequeñas y medianas empresas (pymes).
El Consejo de la UE considera que la pandemia «ha puesto de relieve los desafíos estructurales y oportunidades comunes a todo el ecosistema de las industrias creativas y culturales». Entre ellos, la transformación digital de los usos y métodos de diseño; la fuerte competitividad y la integración de grandes operadores mundiales; la necesidad de consolidar programas y diversificar fuentes de financiación de la creación, la producción y la difusión de obras a fin de garantizar la sostenibilidad de modelos de negocio; la necesidad de sistemas de seguros adaptados a las especificidades de estas industrias; y la necesidad de acompañar la demanda del público, en rápido proceso de cambio, y de apoyar la utilización de innovaciones.
«Otros desafíos y oportunidades para el ecosistema de las industrias culturales y creativas son la puesta en marcha de la transición ecológica; la contribución a la igualdad y a la diversidad; el papel de los sectores y las industrias culturales y creativos a escalas regional y local, especialmente en la cohesión social, las economías locales, la atracción de turismo de calidad a Europa y el impulso de la vitalidad de las zonas rurales y urbanas; y el papel que desempeñan los sectores y las industrias culturales y creativos, especialmente en el fomento del desarrollo económico y social, la promoción de la paz y la estabilidad y la defensa de una ambiciosa agenda en materia de propiedad intelectual», insiste el informe.
«A fin de preservar el patrimonio cultural, promover su acceso y seguir creando, produciendo y distribuyendo obras nuevas y originales que supongan una contribución a la diversidad cultural, es importante estudiar, en estrecha colaboración con el sector, cómo definir, salvaguardar y promover nuestros activos culturales estratégicos», que son, entre otros, las capacidades para la creación, producción, distribución y exhibición independientes de obras y contenidos culturales, en particular sus bienes materiales e inmateriales, por ejemplo, la propiedad de catálogos o estudios (cinematográficos, de televisión o estudios artísticos), que «con frecuencia están financiados con fondos públicos».
Ecosistema cultural «viable e independiente»
Por tanto, «un ecosistema europeo de las industrias culturales y creativas sólido, dinámico, diverso, competitivo, innovador, viable e independiente adecuado a la era digital, así como la experimentación, resulta esencial para promover la diversidad cultural y lingüística en beneficio de todos los públicos».
El Consejo de la UE tiene muy claro que la independencia de este ecosistema «radica en la autonomía de la toma de decisiones de las empresas que pertenecen al ecosistema de las industrias culturales y creativas, que son en su mayoría pymes, en particular, en lo que se refiere a sus principales elecciones artísticas y financieras».
«Es pues urgente que la Unión Europea refuerce la diversidad y la riqueza cultural europea mediante una estrategia aplicable a todos los sectores y las industrias culturales y creativos que fomente la creatividad europea y la diversidad de la expresión cultural», recalca el Consejo de la UE, que insta a los Estados miembros a
estimular «la investigación relacionada con el ecosistema de las industrias culturales y creativas y realizada por éste, a fin de fomentar la aparición y el despliegue de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) que fortalezcan la utilización de innovaciones, las capacidades y una posición competitiva».
También reclama que «apoyen a empresas independientes del ecosistema de las industrias culturales y creativas, particularmente con respecto a su capacidad de estructurarse, financiar y difundir obras originales, mantener y desarrollar sus modelos de negocio y preservar y reforzar sus activos y sus modelos educativo y formativo, así como su innovación tecnológica, medioambiental y social».
Para ello, los Estados deben hacer » un pleno uso de los nuevos avances de la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual». Y «aplicar la Estrategia Europea del Ecosistema de las Industrias Culturales y Creativas».
El Consejo de la UE pide a los Estados varios compromisos más con la cultura europea:
- Facilitar acceso a la información sobre los fondos europeos disponibles para las empresas del ecosistema de las industrias culturales y creativas combinando la guía sobre financiación CultureEU con la herramienta interactiva de análisis comparativo para los medios audiovisuales e informativos desarrollada por la Comisión con el objetivo de disponer de un único portal digital multilingüe que recoja las diferentes oportunidades de financiación posibles para todo el ecosistema de las industrias culturales y creativas;
- Facilitar acceso a las empresas del ecosistema de las industrias culturales y creativas, especialmente a las empresas independientes, en particular las más pequeñas, a los regímenes de financiación públicos y privados, préstamos, garantías, soluciones de capital de riesgo y financiación mediante emisión de acciones, teniendo en cuenta las especificidades de estas empresas y simplificando los procedimientos;
- Contribuir a la consolidación y al potencial de crecimiento de las pymes del ecosistema de las industrias culturales y creativas, por ejemplo, apoyándose en la nueva plataforma de capital Media Invest para la industria audiovisual, a fin de fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras y permitir a las pymes europeas operar dentro y fuera de la Unión;
- Seguir facilitando el efecto de palanca de las ayudas públicas y la competitividad de las empresas del ecosistema de las industrias culturales y creativas a través de una revisión de la aplicación de las normas sobre ayudas estatales antes de que finalice el año 2023, en particular, si procede, del Reglamento General de Exención por Categorías (RGEC) de ayudas estatales, permitiendo que se tengan en consideración la pertinencia y la necesidad de adaptación en relación con los sectores cultural y audiovisual como prensa, videojuegos, teatro, estudios y música;
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.