La guerra en Ucrania ha provocado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acometa una nueva rebaja generalizada de sus previsiones macro en la edición de abril de su informe ‘Perspectiva Económica Mundial’. En el caso de España contempla una rebaja del Producto Interior Bruto (PIB) de un punto, hasta situarla en el 4,8% en 2022, frente al 5,1% en 2021. Para 2023 el recorte es de medio punto, hasta el 3,3%.
El FMI ha estimado que la inflación en España se situará en el 5,3% este año, aunque se ralentizará al 1,3% en 2023.
El paro se reducirá en 1,4 puntos, hasta el 13,4%, lo que supone una mejora respecto a la previsión anterior, cuando el FMI estimaba que no se alcanzaría esa cifra hasta pasado 2026. En 2023, pronostica que el paro será del 13,1%. En ambos casos se trata de los mejores datos anuales desde antes de la crisis de 2008.
La nueva rebaja de las previsiones macroeconómicas del FMI aleja los datos de PIB todavía más de la estimación del último cuadro macro del Gobierno español, publicado en septiembre y que contemplaba una alza del 7% del PIB en 2022. No obstante, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya anunció una revisión a la baja por el impacto de la invasión de Ucrania.
Los ajustes para España están por debajo de los registrados por el resto de grandes economías del euro. En el caso de Alemania, el FMI ha situado el alza del PIB en un 2,1% (1,7 puntos menos), mientras que Italia crecerá un 2,3% (1,5 puntos menos) y Francia, un 2,9% (seis décimas menos).
Para 2023, el FMI ha elevado el crecimiento de Alemania en dos décimas, hasta el 2,7%, ha recortado en medio punto el de Italia, hasta el 1,7%, y en cuatro décimas el francés, hasta el 1,4%.
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, destaca que el FMI confirma que España crecerá en 2022 por encima de las principales economías avanzadas, lo que demuestra «solidez económica» y efectos positivos del Plan de Recuperación en un contexto de incertidumbre.
También, que la inflación en España en 2022 (5,3%) se situará «en línea» con la de la zona euro y se irá desacelerando hasta quedar por debajo del 2% en 2023.
No obstante, cree que en este entorno de «elevada incertidumbre» las previsiones económicas que realizan los diferentes organismos se deben tomar con una «dosis adicional» de prudencia.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.