
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El mercado de trabajo sigue creciendo a buen ritmo. Y ni la guerra en Ucrania ni la retirada paulatina del escudo anticovid parecen frenar su expansión. En abril la Seguridad Social espera 36.000 nuevos afiliados netos, sin contar el empuje del calendario. Y casi 190.000 afiliados medios más, si atendemos a su medición más usual. Un empuje extraordinario, según el Gobierno, que se acompaña además de un acelerón en la firma de contratos fijos, durante el primer mes de vigor al completo de la última reforma laboral.
España superó en abril, por primera vez en su historia, la cifra de 20 millones de afiliados a la Seguridad Social. Un 77% de ellos tienen un contrato indefinido —frente al 71% del año pasado— , según avanzó hoy el ministro del ramo, José Luis Escrivá, quien destacó además el papel de la reforma laboral en la reducción de esa precariedad en términos de temporalidad.
La Seguridad Social estima que se crearán 36.000 nuevos empleos en términos desestacionalizados en abril, a juzgar por la proyección de lo sucedido hasta el 20 de este mes. “Es de nuevo un mes muy positivo”, sintetizó el ministro.
La previsión, en términos de afiliación media, ronda los 190.000 nuevos cotizantes a finales de mes; a la que se sumarán “varios cientos de miles” a lo largo del verano, cuando despierta el turismo de su letargo.
Guerra y retirada de ayudas Covid
La alegría del mercado de trabajo contrasta con el cielo plagados de nubarrones, cuando se cumplen casi dos meses del inicio de la guerra en Ucrania, en un contexto marcado además por la alta inflación, y por la retirada paulatina de las ayudas a autónomos y empresas, armadas frente a la pandemia por Covid.
En abril, los autónomos, aunque algunos gozan aún de exenciones a la Seguridad Social, han visto retirada la prestación extraordinaria frente a la Covid. Y los ERTE Covid — aunque prolongados con otra denominación — se han acabado también.
Así, si se cumplen estos augurios, el primer cuatrimestre finalizará con 230.000 afiliados netos más; mejorando incluso años de creación de empleo como los que van de 2016 a 2019, significó el ministro.
En términos absolutos el liderazgo en la creación de empleo durante la pandemia sigue siendo sanidad y servicios sociales, Administración Pública y Educación, con 145.000, 85.000, y 70.000 empleos más respectivamente entre febrero de 2020 y abril de 2022.
Sin embargo, en términos relativos, descuellan en ese período información y comunicaciones, un 13,3% más; actividades científicas y técnicas, un 7,1% superior; ambos con unos 75.000 nuevos ocupados en el período.
Faltan aún por recuperar 75.000 empleos perdidos en la hostelería, un 4,3%; aunque el Gobierno confía en que el empuje veraniego ayude a superar de largo esa cifra.
800.000 nuevos indefinidos
El Gobierno saca pecho especialmente en la calidad del empleo creado. Al menos en cuanto a una de sus variables, la temporalidad. En este sentido, las proyecciones de abril inducen a pensar que desde enero se habrán creado nada menos que 800.000 indefinidos, repartidos entre 600.000 ‘fijos’, y 200.000 fijos discontinuos —el contrato ‘estrella’ de la reforma laboral— respecto al promedio para este primer cuatrimestre de 2017 a 2019.
Hay muchas formas de ver esta reducción de la temporalidad, impulsada aún más en abril cuando la reforma laboral terminó de cobrar vigor; precisamente en este ámbito de los contratos.
Entre 2015 y 2021, el 71% de los cotizantes a la Seguridad Social eran indefinidos. Ahora lo son el 77%, hasta el 12 de abril; es decir, seis puntos más; en tanto que los temporales bajan del 29 al 23% en igual período.
Si los contratos indefinidos venían ganando peso hasta marzo sobre el total de la contratación —4 puntos— ahora, tras la completa entrada en vigor de la reforma, ganan 7 puntos sobre el total.
Los sectores con más afición al contrato eventual son los que más han notado las restricciones a su firma. Esto es construcción, alojamientos y actividades administrativas. En todos ellos crece con fuerza el porcentaje de fijos o fijos discontinuos sobre el total.
Crece la duración de los contratos
La reforma penalizó la firma de contratos ultracortos. Y en abril se notan aún más sus resultados, resaltó el Ejecutivo. Entre marzo y los primeros doce días de abril el porcentaje de estos contratos de una semana o menos ha bajado a la mitad. Si antes representaban en torno al 70% de todos los contratos que se firmaban en este período marcado por el inicio de la temporada larga veraniega —con el chupinazo de la Semana Santa— hoy han pasado a representar un 31,4%, frente a ese período promediado de 2017 a 2019.
“Tenemos estabilizado el número de contratos de hasta siete días en el 30%”, llegó a afirmar hoy Escrivá.
Crece en consecuencia la duración media de los contratos; especialmente en hostelería, pero también en sanidad, educación, agricultura y transportes, actividades administrativas, información y comunicaciones. Y también los contratos que siguen vigentes entre los que se firman durante este primer trimestre y pico del año (hasta el 12 de abril).
No hay datos sobre los nuevos ERTE del Mecanismo RED de la reforma laboral, cuya modalidad sectorial se aprestarán a pedir las agencias de viajes hasta mayo. De los otros, los ERTE ETOP, o por causas económicas, apenas quedan 15.500 trabajadores.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.