Según un análisis de 2btube, existen más de 9.100 creadores profesionales de contenidos. Por segundo año consecutivo, 2btube ha clasificado los perfiles de los creadores españoles en diferentes redes sociales y concluye que actualmente hay más de 154.000 creadores con más de 1.000 seguidores en alguna de sus cuentas; casi 50.000 creadores con más de 10.000 seguidores; más de 9.100 creadores con más de 100.000 seguidores y casi 900 que tienen más de 1 millón de seguidores.
Si se compara con los datos que 2btube presentó en 2021, la franja de creadores de más de 1.000 seguidores ha crecido un 15%; el número de creadores que ahora tienen más de 1 millón de seguidores es un 28% más. Los creadores que tienen más de 100.000 seguidores, momento en el cual según 2btube han alcanzado el estatus de influencers y pueden dedicarse profesionalmente a la creación de contenidos, son ahora un 23% más.
Los datos han sido extraídos de la herramienta Tubular Labs y tienen en cuenta las plataformas en las que más ingresos generan los influencers: YouTube, Instagram, Facebook, Twitch y, como novedad este año, TikTok. La monetización -o forma de ganar dinero- es muy diferente en cada red social. Algunas comparten ingresos publicitarios con los creadores en función de sus visualizaciones y otras tienen un sistema de donaciones o regalos que hacen directamente los fans. Sin embargo, el grueso de los ingresos de un influencer suele ser a través de campañas publicitarias con anunciantes.
“Como actualmente en España existen tantos influencers y estos publican contenidos en multitud de redes sociales, se hace imprescindible el uso de la tecnología para seleccionar al talento perfecto para cada campaña publicitaria”, explica Fabienne Fourquet, CEO de 2btube.
El sector del influencer marketing es uno de los que más ha crecido en los últimos años. Según “El estudio de la Inversión Publicitaria en España 2022” de InfoAdex, las empresas han invertido 93,7 millones€ en influencer marketing el año pasado, lo que supone un crecimiento del 23,9% respecto a 2020, cuando la contratación de influencers fue de las pocas estrategias publicitarias que se incrementaron con la pandemia.
Un sector que genera miles de empleos
Además de la profesión de influencer, y que ya es un trabajo a tiempo completo para miles de creadores y fuente de grandes ingresos para cientos de ellos, son muchas las empresas y profesiones que han surgido gracias a este sector. Desde agentes o agencias de representación de influencers a expertos en gestión y medición de las campañas publicitarias con influencers, tanto en estas agencias como en prácticamente todas las empresas que prestan servicios a anunciantes.
Empresas tradicionales como gestorías, despachos de abogados o compañías de seguros también están lanzando productos específicos para creadores de contenido. Las editoriales llevan años lanzado libros de influencers y los medios de comunicación también suelen contar con ellos como colaboradores. Eso, sin contar las decenas de empresas especializadas en realizar líneas de merchandising para influencers, en softwares de creación de contenidos y las plataformas para generar más ingresos.
“Cuando un influencer tiene millones de seguidores, el trabajo se multiplica y es inabarcable, para una sola persona, hacer contenidos en multitud de redes sociales, gestionar su relación con los anunciantes y desarrollar otras oportunidades comerciales” explica Carlota Levi, Head of talent managers de 2btube. “Nuestro objetivo es incrementar la audiencia e ingresos de nuestros talentos, ayudándoles a sacar el máximo rendimiento de sus contenidos», subraya.
Muchos creadores de contenidos han creado sus propias empresas y cuentan con equipos de realizadores, editores de vídeo o especialistas en marketing; ampliando, aún más, un mercado que da trabajo a miles de profesionales en España.
FAD: Uno de cada tres jóvenes españoles quiere ser influencer
La investigación ‘Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud’ realizada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación FAD Juventud, gracias al apoyo de Telefónica y Banco Santander, muestra que uno de cada tres jóvenes quiere ser influencer.
Prácticamente, la totalidad de jóvenes sigue activamente a personas que crean contenido online o influencers, sobre todo a través de Instagram (81,6%), junto con YouTube (58,9%) y TikTok (55,6%)
Este ecosistema del ocio juvenil es posible porque disponen de los medios para ello. Más del 70% dispone de, al menos, cuatro dispositivos diferentes a través de los cuales consumir ocio digital: smartphone, portátil, smart TV, videoconsola, tablet, etc. Y los usan para fines lúdicos de forma diaria una inmensa mayoría (79,9%).
Han integrado en su cotidianidad la tecnología no solo para comunicarse o para informarse -los usos más extendidos-, sino también para divertirse, tanto solos como en grupo.
Realizan un consumo variado y diverso que les acompaña en su día a día, e invierten en este tipo de actividades de ocio vinculadas con las tecnologías digitales una media de 6,95 horas diarias. Las actividades más frecuentes se relacionan con la música; con el contenido audiovisual (vídeos, películas, series, etc.); y con las redes sociales, en especial Instagram (19-29 años) y TikTok (15-18 años). Los videojuegos son también muy frecuentes, pero en este caso mucho más entre ellos que entre ellas.
En este ecosistema, los creadores de contenido, los influencers, se han convertido en «verdaderas estrellas a los que cada vez más jóvenes quieren parecerse» y que contemplan la idea de dedicarse a la creación de contenidos como una salida laboral. Uno de cada tres jóvenes afirma que le gustaría dedicarse a ello y uno de cada diez declara que está actualmente intentando hacerlo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.