Continúan los malos datos para Europa y para España. Las últimas previsión de la Comisión Europea confirman que España no cumplirá los objetivos fiscales fijados para la eurozona en los próximos tres años. En sus previsiones de crecimiento confirma que Europa rozará la recesión en 2012.
Como para la mayoría de los países, España acabará este año seis décimas por encima del déficit marcado con un 6,6%, un incumplimiento que se prolongará en 2012 (5,9%) y en 2013 (5,3%). Por tanto, en 2013 España se situará 2,3 puntos por encima del 3% fijado en el Tratado de Maastricht como objetivo para todos los países del euro. En el informe se concreta que la culpa de estas desviaciones de producen por culpa de las cuentas de los gobiernos regionales y del sistema de la Seguridad Social, porque «el Gobierno central va en la buena dirección para cumplir su objeitivo».
Asimismo, la deuda pública se situará a finales de este ejercicio en el 69,6%, un 9,6% más de lo que exige estar en la eurozona, y se elevará hasta el 78% en 2012. No obstante, no es de los peores datos porque países como Italia tienen su deuda en el 120% de su PIB y Alemania también ronda el 90%.
Pero no es la única mala noticia para nuestro país. Además, las previsiones comunitarias aseguran que la tasa de paro no empezará a bajar del 20% hasta 2013, mientras que el crecimiento económico será menos al previsto por el Gobierno. El mejor dato será la inflación que del 3% en 2011 pasará al 1,1% en 2012 y al 1,3% en 2013, según las previsiones.
Ante estos datos, Bruselas pone nuevos «deberes» al Gobierno que surja de las urnas en las elecciones del 20-N, ya que pide nuevas medidas «correctivas» a fin de que se puedan complir los compromisos adquiridos.
En el trasfondo de todos estos problemas se encuentra la situación de práctica recesión en la que se encuentra Europa. Sin crecimiento económico no será posible mejorar los datos macroeconómicos, incrementar los ingresos del Estado para reducir el déficit y afrontar desahogadamente su deuda y crear empleo.
En el caso español, el crecimiento del PIB en este ejercicio será del 0,7% y no del 1,3% como había previsto el Gobierno por los efectos de la crisis de la deuda soberana, la desacelaración de la economía mundial, los ajuestes en el sector público y la situación de endeudamiento de empresas y familias. Para 2012 la situación aún será peor. La CE estima que en el primer trimestre del próximo año la economía española tendrá un crecimiento negativo del 0,1%, mientras se mantendrá estancada prácticamente hasta finales de 2012. No se espera que hasta 2013 la economía empiece a crecer a un ritmo del 1,4%, según las previsiones.
Como consecuencia de la evolución de este crecimiento, el empleo se verá resentido. La CE prevé que «el empleo caiga más significativamente« en 2011 y 2012. Incluso, para el año que viene se estima un «recorte adicional» de puestos de trabajo que elevará aún más la tasa de paro, que sólo se verá frenada porque muchos inmigrantes regresarán a sus países a falta de empleo. Habrá que esperar a 2013 para que el paro comience a descender por debajo del 20%. Para la CE incluso habrá paro estructural lo que llevará la tasa al 20,9% en 2011.
Bordeando la recesión
Por lo que respecta a las previsiones de la Unión Europea, el informe de la CE precisa que la economía europea corre el «riesgo de caer en recesión en 2012», con un crecimiento medio del 0,6% y del 0,5% entre los países del euro, un 1% menos que las previsiones anteriores. Este parón afectará a las principales economías europeas, como lo demuestran las estimaciones de Alemania, cuyo PIB pasa del 2,9 al 08%; Francia del 1,6 al 0,8% o Italia del 0,5 al 0,1%.
Uno de los peores crecimientos lo registrara Grecia con una contracción del 5,5% en 2011 y del -2,8%; el PIB portugués caerá un 1,9 este año y un 3% en 2012, mientras que Irlanda, el tercer país rescatado, tendrá un crecimiento del 1,1% en ambos ejercicios.
Ante estos datos, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, no ha podido más que reconoer que «las noticias no son buenas» ante el parón que sufrido la recuperación y ante el «riesgo de nueva recesión en Europa». El origente de este negativo panorama es el «contagio de la crisis de deuda soberana a la banca, que ha elevado la desconfianza y reducido el crédito».
Para la CE no se puede esperar hasta 2013 para volver a crecer un 1,5% para los 27 y un 1,3% para los países del euro.
Por lo que respecta a la evolución del paro en Europa, las previsiones de la CE también son pesimistas, ya que en los países de la zona euro la tasa aumentará una décima, hasta el 10,1% en 2012 y se reducirá sólo al 10% en 2013.
Por lo que respecta al déficit público, la medida de los 17 países del euro no se alcanzará el objetivo del 3% en 2013, aunque ocho países, incluida España, sobrepasarán lo superarán. Por este motivo, Rehn ha pedido «nuevas medidas» para los países que superen el techo fijado. Por si acaso, en Bruselas se desarrollarán acciones preventivas a mediados de diciembre, al aprobar nuevas reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, incluyendo sanciones de hasta el 0,2% del PIB para aquellos Estados que incumplan sus compromisos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.