El empleo en las grandes empresas superó en el primer trimestre el nivel anterior a la pandemia después de crecer en el primer trimestre un 12,4% respecto al mismo período del año anterior, cuando la pandemia todavía mantenía al ralentí la economía.
Los salarios por su parte crecieron un 2,3%, un “ligero repunte” que Hacienda atribuye a las actualizaciones salariales de principios de año, ligadas al fuerte crecimiento de los precios.
El crecimiento del 12,4% del empleo en el primer trimestre se produjo a pesar de la huelga de transporte de marzo que desinfló la buena marcha de la actividad mostrada durante enero y febrero, según esta estadística, con datos corregidos de calendario y deflactados — eliminado el efecto de la inflación — referidos a las empresas que facturan más de seis millón de euros al año.
La llegada de nuevos trabajadores a las grandes empresas y la mejora del salario medio se acompañó de un incremento de las ventas totales del 10,5% con relación a un año atrás; repartidas entre unas ventas interiores que crecieron un 9,4% de la mano por un lado del consumo y por otro de las ventas de capital para la construcción y en equipo y software; y las exportaciones, un 14,3% más que el año anterior en igual período.
En relación al momento anterior a la pandemia, las ventas de bienes de consumo y la construcción han superado ya aquel nivel, en tanto que los servicios de consumo se hallan aún por debajo, indica la AEAT.
UGT y CCOO pedirán un 3,5%, más cláusulas
Los datos de empleo y salarios de las grandes empresas en el primer trimestre se conocen hoy cuando los sindicatos han concretado sus reivindicaciones de cara a la negociación colectiva una vez que se ha constatado la imposibilidad de llegar a un acuerdo con los empresarios.
UGT y CCOO reclamarán un alza salarial del 3,5% en 2022, del 2,5% en 2023, y del 2% en 2024, y cláusulas de revisión salarial en las mesas donde se sienten a negociar salarios y condiciones laborales para los cinco millones de trabajadores que deben sellar o renovar sus convenios colectivos en empresas y sectores.
La exigencia de estas cláusulas de revisión salarial, con efectos retroactivos, que impidan la pérdida de poder adquisitivo a los trabajadores al cierre del año ha sido el principal escollo que ha cercenado la posibilidad de acuerdo con los patronos.
UGT y CCOO han evitado hoy precisar qué tipo de movilizaciones llevarán a cabo a fin de alcanzar sus objetivos salariales, si bien no descartan huelgas, como la que llevarán a cabo los 120.000 teleoperadores de los contact center que están llamados mañana viernes a la huelga.
Además, este jueves los trabajadores del sector de las consultoras han llevado a cabo diversas concentraciones de protesta por la demora que acumula la renovación de su convenio colectivo.
Una conflictividad que lamentan desde la patronal CEOE, según ha dicho su presidente Antonio Garamendi, quien ha pedido “responsabilidad” a los agentes sociales al tiempo que ha defendido su negativa a incluir las citadas cláusulas en el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Garamendi, que ha confiado en que la inflación baje y poder retomar entonces la negociación con los sindicatos, ha evitado precisar una cifra sobre las recomendaciones que su organización trasladará a empresas y sectores; si bien es público que la patronal puso sobre la mesa una oferta salarial del 3,5% para este 2022, y del 2,5% en 2023 y un 2% en 2024; aunque, a diferencia de los sindicatos, sin cláusulas de revisión salarial.
Sin embargo, Garamendi considera que cada empresa o sector tendrá que negociar su propio acuerdo, sin una guía general como la que proporcionaba el AENC, en función de sus propias posibilidades.
“Hay sectores o empresas que pueden ir bien y otros no van también”, ha dicho hoy en Madrid, tras defender que indexar los salarios a la productividad podría elevarlos más que con el IPC, en caso de que las cosas vayan bien.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.