Los sindicatos llevan la protesta a la puerta de las grandes consultoras

18/05/2022

Luis Martínez del Amo. UGT y CCOO convocan concentraciones el 26 de mayo en KPMG, PWC, EY y Deloitte ante la falta de avances del convenio colectivo.

La negociación del nuevo convenio colectivo del sector de consultoría vuelve a discurrir por la senda de la discordia. Los sindicatos UGT y CCOO han reaccionado al plante de la patronal AEC, que acusó a esta última central de difundir informaciones “falsas” y se retiró de la mesa de negociación, con un giro en la estrategia de presión. El próximo 26 de mayo, casi una decena de concentraciones a las puertas de las mayores empresas de consultoría del país —EY, Deloitte, PWC y KPMG— tratarán de forzar a los patronos a volver a negociar, al tiempo que reiteran el rechazo de los sindicatos a la última propuesta patronal.

UGT y CCCOO han convocado concentraciones el próximo jueves, 26 de mayo, en torno al mediodía, en ocho ciudades españolas que acogen algunas de las sedes que las big four o mayores empresas del país de consultoría tienen repartidas por todo el territorio nacional. En Málaga los sindicatos se concentrarán a las puertas de EY; en Sevilla, a las de Deloitte; en Santander, frente a PWC; en Barcelona, en EY; al igual que en Bilbao y Madrid; cuya sede, en este último caso, comparte localización con la Deloitte. También habrá concentraciones en Oviedo; y en Valencia, frente a KPMG y PWC.

El conflicto, lejos de amainar, empeora. Después de que el anterior convenio llevara siete años y medio de negociación, según UGT, el actual, que perdió su vigencia en 2019, amenaza por repetir la misma accidentada negociación.

Hace una semana, los sindicatos decidieron aumentar la presión, convocando una concentración a las puertas de la asociación patronal AEC, que agrupa las principales empresas del sector. Sin embargo, la asociación, presidida por la exministra de Economía socialista Elena Salgado, se tomó muy a pecho la protesta, y sobre todo una información sobre la última propuesta patronal a la mesa de negociación que CCOO decidió divulgar.

El detonante de la suspensión de la negociación fue la revelación de que las consultoras habían puesto sobre la mesa una ampliación de la jornada máxima diaria hasta las 12 horas efectivas, y otras medidas sobre la jornada, como “trabajar gratis los sábados, sin compensación alguna”, afirman desde Comisiones Obreras (CCOO).

La publicación de esta información motivó la reacción de la patronal de consultoría. A pesar de que la discreción suele ser la norma durante la negociación, la comisión negociadora de AEC —que dirige Alicia Sánchez, de Capgemini— publicó una dura nota de prensa, en la cual además de acusar al sindicato de difundir “informaciones falsas”, defendía sus propuestas sobre “distribución irregular” de la jornada, que enmarcó dentro de la más estricta legalidad, y justificó en aras de la necesaria “flexibilidad” para acometer “proyectos muy complejos” en el área de la digitalización de empresas y Administraciones Públicas.

Para AEC, la posibilidad de ampliar la jornada habitual de su propuesta se refiere a “casos puntuales”, respetando “en todo caso las horas totales de trabajo y el conjunto de normas laborales”.

Legalizar maratonianas jornadas de trabajo

Sin embargo, CCOO desconfía de la propuesta patronal. “Las jornadas de doce horas son ya práctica habitual en estas empresas. Y lo que quieren es legalizarlo. Cuando lo que hay que hacer es combatirlo”, afirmó Raúl de la Torre, de Comisiones Obreras.

El sindicato se pregunta por qué las consultoras, que han visto expandir su negocio como consecuencia de la pandemia, no contratan a más gente, en vez de explotar a sus plantillas.

Sin embargo, las consultoras enarbolan sus incrementos de empleo como prueba de su buen hacer en materia laboral. Y mantienen de momento la negativa patronal a reanudar las conversaciones con los sindicatos tras la citada desavenencia.

En 2021 los ingresos del sector de la consultoría aumentaron un 8,8% respecto al año anterior, impulsados por los proyectos de digitalización emprendidos por empresas y Administraciones en respuesta a la pandemia, según el avance del informe anual del sector publicado por AEC; cuya presidenta Elena Salgado, ministra de Economía de la última fase del Gobierno socialista de Zapatero, resaltó el “importante papel de las consultoras” en estos procesos de digitalización.

Dentro de sus áreas de negocio, la consultoría representa casi una cuarta parte de sus ingresos; con un crecimiento interanual del 6,2%.

El sector financiero es el mayor demandante de los servicios de consultoría y supone un tercio de sus ingresos, seguido por las Administraciones Públicas, que, después de incrementar su demanda un 18,3% en 2021 respecto al año anterior, representan ya casi un 20% de todo el negocio (un 18,3%).

Un negocio que marcha viento en popa, y que prevé un crecimiento del 7% en sus ingresos este 2022, frente al año anterior.

Salarios desde 13.500 euros

Sin embargo, el convenio colectivo, que estructura sus categorías profesionales en cuatro áreas, prevé salarios de entre 10.900 y 18.750 euros en su tabla salarial del 2019 para tres de sus áreas (soporte técnico y administrativo; gestión de medios y procesos; y estudios de mercado); que se elevan, en el caso del área de consultoría, hasta una horquilla entre 13.500 y 26.800 euros brutos anuales.

Una prolija red de 24 categorías en total, que fue el resultado de una reorganización en su anterior convenio, y que supuso elevar de los 10.300 a los 13.500 el salario mínimo en el sector.

Una redistribución que permitió acabar con categorías obsoletas, según UGT, que permitían por ejemplo emplear con la categoría de codificador a programadores en niveles salariales muy bajos, acusaba la central.

Entonces el incremento salarial pactado fue del 2% anual para 2018 y 2019, y un 3% para 2017, aunque solo a partir de octubre.

En esta negociación los sindicatos demandan “un cambio de actitud” de la patronal que permita avanzar en la negociación. “Ya va siendo hora de trasladar el conflicto a las Big Four. Y que empiecen a soportar el peso de su responsabilidad”, explica el responsable de CCOO, recordando la concentración del jueves, 26 de mayo, a las puertas de estas empresas.

Entretanto la patronal AEC insiste en que “ha decidido aplazar las sesiones programadas del convenio colectivo hasta tanto no se restablezcan las condiciones que permitan desarrollar una negociación acorde con los principios elementales que deben presidir las relaciones entre empresarios y trabajadores”.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.