El paro baja de los tres millones de personas gracias al impulso de la hostelería

02/06/2022

Luis Martínez del Amo. Los contratos indefinidos siguen acelerando y suman incluso a sectores como la agricultura.

Gráfico: SEPE

La estructura del mercado de trabajo sigue adaptándose a dos movimientos sísmicos recientes, como son la reforma laboral y la pandemia de coronavirus. En el primer caso, continúa y se acelera incluso la fiebre de contratación indefinida, incluso en sectores tan proclives al contrato temporal como la agricultura. En cuanto a la pandemia, el verano completa el despliegue de una de las industrias nacionales, la hostelería, que aporta un 40% de los nuevos afiliados en mayo.

Del tercer ‘shock’, la guerra en Ucrania, todavía hay pocas noticias en este mercado de trabajo español, que en mayo sumó 213.000 afiliados a la Seguridad Social, y restó casi 100.000 parados de una abultada cifra total de 2,92 millones de parados, que baja por primera vez de los tres millones desde 2008.

El turismo nacional y extranjero infla con fuerza las velas del empleo en España; aunque no lo suficiente para sacar a los 3.700 trabajadores de agencias de viajes que permanecen en ERTE, en una de las nuevas modalidades — el Mecanismo RED — instauradas por la reforma laboral.

Una reforma laboral donde se esconde sin duda el motivo de un vuelco en la contratación, que continúa e incluso se acelera. En mayo, del total de contratos firmados, casi un 45% fueron indefinidos. Unos 730.000 entre indefinidos a jornada completa (el 40%), indefinidos a tiempo parcial (24%), y fijos discontinuos (36%), que aventuran una honda ruptura con el pasado.

¿Quién está firmando los nuevos contratos indefinidos? De los 730.000 nuevos indefinidos, por edades, el 27% corresponden a mayores de 45 años y un 20% más a menores de 25 años. Por sectores llama la atención la incorporación de la agricultura al contrato indefinido, con un 12% del total de estos contratos firmados, e igual crecimiento respecto a su último mes; aunque es el gigantesco sector servicios donde se firman la mayoría de estos contratos ‘fijos’, más de medio millón.

Resulta llamativa, sin embargo, la diferencia entre el número de contratos indefinidos firmados, esos 730.000, y el número de firmantes, unos 693.000. Es decir, que 37.000 personas firmaron más de un contrato indefinido durante mayo; lo cual sugiere que, o bien no superaron el período de prueba, o bien firmaron más de un contrato, en el caso del fijo discontinuo, cada uno con diferentes empresas.

En abril, el 59,5% de los parados contaban con algún tipo de ayuda —estos datos se ofrecen con una demora de un mes—, lo que eleva los gastos del desempleo a más de 1.638 millones, un 34% menos que un año atrás.

Afiliación media -gráfico: Seguridad Social.

La afiliación crece al 5% anual

Hoy también se conocieron las cifras de afiliación a la Seguridad Social, que indican

una subida de casi 214.000 afiliados medios en mayo, en línea con los datos de años anteriores a la pandemia. De ellos, la hostelería aporta el 40% del nuevo empleo.

Con 965.000 nuevos afiliados en el último año, el empleo en España en esta salida de la pandemia crece a un ritmo del 5% anual. En términos desestacionalizados, la afiliación suma catorce meses ininterrumpidos con crecimientos; en este caso de 33.000 personas.

En el régimen general, donde el empleo crece incluso más — un 5,84%— la hostelería aporta 83.500 efectivos en mayo, un 40% de esos nuevos 213.000 afiliados medios. Le siguen en importancia las actividades administrativas, con 20.000 cotizantes más en mayo; la construcción, 13.000; el comercio, 12.000.

En el último año la hostelería ha recuperado 335.000 empleados, casi un tercio de toda su plantilla actual, y más de un tercio de todo el empleo recobrado en el conjunto de sectores. Un crecimiento del empleo en la hostelería que cuadruplica el del segundo de la lista, el comercio. Y que camina muy por delante de actividades administrativas, 75.000; transporte, 60.000; actividades profesionales y científicas, casi 60.000; información y comunicaciones, casi 55.000; o industria manufacturera; y sanidad y servicios sociales, con la misma última cifra; actividades artísticas y recreativas, unos 50.000; siempre dentro del régimen general.

Por su parte, la Administración ganó 70.000 empleados en el último año hasta abril, un 2,5%; la mitad de ellos en la autonómica.

Del total de 28.5000 trabajadores en ERTE o expediente de regulación de empleo en mayo—la mitad de ellos, a tiempo parcial —, unos 3.700 proceden de las agencias de viaje, el primer sector en acogerse a estas ayudas rebautizadas como Mecanismo Red por la última reforma laboral.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.