En España, los resultados preliminares del estudio [email protected], elaborado por Ciberdem, sitúan la prevalencia total de diabetes tipo 2 -la que se da mayoritariamente en personas mayores- en el 13,8% (más de 5,3 millones de personas), un porcentaje ligeramente superior a los estudios realizados anteriormente en nuestro país. Además, señala que el 6% de la población española desconoce que sufre esta enfermedad, lo que favorece que, en el momento del diagnóstico, una gran parte ya haya comenzado a desarrollar las complicaciones asociadas a la diabetes, como alteraciones visuales, declive de la función renal, cardiopatías, ictus y daños en el sistema nervioso.
Actualmente el Ciberdem trabaja en cuatro líneas punteras de investigación: la terapia celular, la terapia génica, el impacto de la nutrición y el ambiente sobre la enfermedad, y todo lo que hace referencia a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones.
Estos nuevos enfoques fueron presentados por Ciberdem y la SED en un acto celebrado el pasado sábado en Bilbao con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, este lunes, que contó con la participación del presidente de la Fundación de la SED y ex ministro de Sanidad, el investigador D. Bernat Soria Escoms.
El objetivo de esta jornada fue “dar a conocer a la sociedad la labor científica de los investigadores españoles, mostrando los últimos avances de la investigación de manera dinámica y accesible”, explicó el director científico de Ciberdem, Dr. D. Ramon Gomis.
El Dr. Soria remarcó que “nadie se muere hoy en día de diabetes, sino de cualquiera de las complicaciones asociadas a ella, algo que se evitaría insistiendo más en materia de prevención a través de un buen control. De hecho, para prevenir la agudización de la diabetes, ya existen hoy en día tecnologías capaces de identificar patrones hipoglucémicos e hiperglucemicos”. Asimismo aseguró que era conveniente una acción de dinamización social para que el esfuerzo en prevención aumente, lo que pasa por una gestión compartida entre todos los agentes implicados en la enfermedad.
Al igual que el Dr. Soria, la presidenta de la SED, la Dra. Dña. Sonia Gaztambide, abogó por la educación diabetológica y la accesibilidad a sistemas de medición de la glucemia capilar adaptados a cada paciente como medida más eficaz para prevenir la enfermedad. Ambos quisieron advertir de las malas consecuencias que pueden derivarse de las decisiones de algunas Administraciones Sanitarias regionales que están restringiendo el uso de tiras reactivas tan necesarias para el autocontrol de la glucemia capilar en este tipo de pacientes.
Los expertos pusieron énfasis, una vez más, en la importancia de cambiar el estilo de vida, incidiendo especialmente en la dieta y el ejercicio físico, algo presente en varios de los talleres que se ofrecieron durante la jornada.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.