La música en directo reclama apoyo a todas las Administraciones

14/06/2022

diarioabierto.es. "Este sector de empresarios, autónomos y profesionales ha pasado probablemente en los últimos años la etapa más difícil de su vida”.

De izda. a dcha., Soco Collado, directora gerente de A.R.T.E.; Albert Salmerón, presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM); Manuel Saucedo, CEO de Impulsa-Wizink Center; Paco López, presidente de A.R.T.E.; Eduardo Díaz, director de activación comercial de Mahou San Miguel; y Armando Ruah, gerente de la Asociación Estatal de Salas de Conciertos (ACCES)

La industria de la música en vivo ha reclamado a las distintas Administraciones públicas mayor colaboración, complicidad, apoyo y una planificación a largo plazo para dar un impulso al sector tras la pandemia.

Estas reivindicaciones han surgido durante la jornada celebrada en Madrid, impulsada por CEOE y A.R.T.E. (Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo) para poner en valor el potencial que tiene el sector en España y su impacto en la economía, el turismo, la cultura y la sociedad.

La jornada ha sido inaugurada por el presidente de ATA y vicepresidente de CEOE, Lorenzo Amor, y por el presidente de A.R.T.E., Paco López, y ha contado con tres mesas redondas en las que representantes del sector y las administraciones ha tratado la situación de las empresas, el papel de la Administración y el impacto social y económico de los festivales en España.

En su intervención, el presidente de ATA y vicepresidente de CEOE ha destacado el esfuerzo del sector durante la pandemia, y ha afirmado que “es justo darle sitio a este sector de empresarios, autónomos y profesionales que han pasado probablemente en los últimos años la etapa más difícil de su vida”, a causa de las restricciones a la actividad
sufridas en 2020 y 2021, que provocaron que muchos festivales y conciertos fueran suspendidos. El vicepresidente de CEOE se ha referido a la música como el “alma de la economía” y, además, ha puesto sobre la mesa algunos de los retos a los que se enfrenta esta industria, entre ellos su adaptación a la sostenibilidad medio ambiental o la
internacionalización.

Por su parte, el presidente de A.R.T.E., Paco López, ha subrayado que “este año iba a ser el de la recuperación por el fin de la COVID-19 pero la guerra ha supuesto un freno y, otra vez, incertidumbre” en una “cadena de valor, la de la música en directo, que es un ecosistema frágil”, aunque es a la vez ágil y tenaz. Por ello, ha reclamado “un marco normativo  estable y duradero”.

La directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, Inmaculada Benito, insiste en el compromiso de la patronal con estas industrias como motor de la mejora económica
y social de España.

Las mesas de debate plantean la necesidad de una profesionalización a  diferentes velocidades por la diversidad de empresas, de contar con una mayor empatía por parte
de las administraciones para entender el funcionamiento del sector; la transparencia tanto público como privada; y  medir de forma adecuada su impacto económico, turístico, cultural o social.

La pandemia ha evidenciado la  sobredimensión por acumulación de eventos, la falta de recursos humanos (más giras que profesionales), los cuellos de botella o el incremento de costes y materiales.

En la mesa sobre “Empresas y circuitos de la música en vivo” han participado el presidente de A.R.T.E., Paco López, el presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), Albert Salmerón, el CEO de Impulsa Eventos e Instalaciones, Manuel Saucedo, el coordinador de ACCES (Asociación Estatal de Salas Privadas de
Música en directo), Armando Ruah, y el director de activación comercial de Mahou San Miguel, Eduardo Díaz.

En la mesa sobre “El papel de la Administración en la música en vivo”, se ha resaltado la complejidad derivada de las competencias transferidas a distintos niveles de la Administración); la necesidad de la colaboración público-privada, privada-pública, pública-pública y privada-privada; y el compromiso que ambas partes deben de tener para mantener el equilibrio entre la dimensión cultural genuina, y el desarrollo de una
actividad vinculada al entretenimiento y al ocio. Y se reclama una actitud proactiva por parte de la Administración para proteger al sector musical.

En esta mesa han debatido la consejera de Cultura y Deporte de Navarra, Rebeca Esnaola, el secretario de Turismo de la Comunidad Valenciana, Francesc Colomer, el director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, Gonzalo Cabrera, la subdirectora de Educación, Cultura, Patrimonio, Deportes y Ocio de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Juana Escudero, el concejal de Cultura de Fuengirola, Rodrigo Romero, y el secretario de A.R.T.E., Jesús Marcos.

En la mesa de debate sobre “El impacto social y económico de los festivales”, la relevancia de trabajar con lealtad desde lo público y desde lo privado; de apostar
por la calidad, la seguridad y el bienestar de la comunidad donde se
desarrolla el festival, del territorio y de sus participantes; la “datatización” de la actividad de los festivales para la toma de decisiones. Se pide mejorar la comunicación de
su aportación de valor a la mejora de la sociedad, su participación en el equilibrio social y la visibilidad del legado cultural.

Han tomado parte el director de Last Tour, Alfonso Santiago, el director de Sonde 3 Producciones, Germán Quimasó, la alcaldesa de Benicàssim, Susana Marqués, y el director de Inteligencia Turística de Turismo de la Comunidad Valenciana, Mario
Villar.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.