El Gobierno ha actualizado la Agenda España Digital, la iniciativa lanzada en julio de 2020 para impulsar el proceso de transformación digital del país. Esa actualización busca adaptarla al Horizonte 2026, mejorar su alineamiento con el Plan de Recuperación, e impulsar proyectos estratégicos de gran impacto a través de
la colaboración público-privada y la cogobernanza con las comunidades
autónomas.
La actualización de la Agenda España Digital ha sido abordada en el Consejo
de Ministros tras incorporarse las prioridades para los próximos meses y dos
nuevos ejes transversales referidos a los Proyectos Estratégicos para la
Recuperación y Transformación Económica (PERTE) y la iniciativa Retech.
Durante 2021 y el primer semestre de 2022 se ha dado un impulso
fundamental a las inversiones del Plan de Recuperación en el ámbito digital
en conectividad, I+D, digitalización de la Administración y de las pymes, y se
ha llevado a cabo una importante transferencia a las Comunidades
Autónomas y ayuntamientos para la digitalización del sector público y el
impulso de las competencias digitales a la ciudadanía.
La Agenda España Digital constituye un pilar estratégico para la recuperación
de la crisis generada por la pandemia y un vector de modernización y
prosperidad a medio plazo, actuando en una triple dimensión: infraestructuras
y tecnología, economía y personas.
Aceleración del despliegue
A lo largo de 2022 se va a incrementar la velocidad en el despliegue de
España Digital con el lanzamiento de las principales inversiones en
digitalización del tejido económico y de competencias digitales.
La primera fase de inversiones públicas en digitalización ronda los 20.000
millones€, con horizonte 2023 o 2025, dependiendo de los proyectos,
un importe que supone aproximadamente un 30% de las inversiones
previstas con las transferencias en el Plan de Recuperación. Se trata de un
volumen de recursos sin precedentes para invertir en digitalización con un
alcance y magnitud que permitirán un impacto verdaderamente
transformador.
De hecho, gracias al Plan de Recuperación y a la Agenda España Digital, la
inversión del Estado en el periodo 2021-2022 ha multiplicado por 9 la
inversión en digitalización del periodo 2019-2020, impulsando un verdadero
salto tecnológico con impacto a medio plazo. El presupuesto para
digitalización de las administraciones públicas es 20 veces mayor, el
destinado a la digitalización de pymes y al fortalecimiento de las competencias digitales 14 veces mayor y 3 veces mayor en el caso del impulso de la conectividad, la ciberseguridad, la Inteligencia Artificial y los datos.
Para encauzar el proceso de transformación digital, se han puesto en marcha
8 planes digitales específicos a desarrollar en estos años:
- el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales de la sociedad, la economía y los territorios (1.960 millones€);
- la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G (1.514 millones);
- la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (600 millones);
- el Plan Nacional de Competencias Digitales (3.593 millones);
- el Plan de Digitalización de pymes (5.000 millones)
- el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas (3.165
millones); - España Hub Audiovisual de Europa (1.600 millones)
- y el Plan Nacional de Ciberseguridad (1.000 millones ).
Conectividad digital y tecnologías 5G y 6G
En cuanto a las infraestructuras y la tecnología, España Digital contempla
diversas acciones para el refuerzo y extensión del eje de la conectividad
digital a toda la población, que se seguirán impulsando hasta 2026. Entre las
medidas en marcha destaca el programa UNICO Banda Ancha, con el
objetivo de dotar de conectividad ultrarrápida a más de 4.500 municipios en
2025, por importe de 250 millones de euros, la mayor dotación de banda
ancha de la historia de España.
A ello se suman acciones con las Comunidades Autónomas de mejora de la
infraestructura en red o la Ley General de Telecomunicaciones.
También se continuará impulsando el eje del despliegue de la tecnología
5G, con foco en la I+D+i, la ciberseguridad 5G, y la ejecución de proyectos
tractores. Un total de 13 universidades y centros de investigación han
recibido ayudas para I+D en 5G avanzado 6G y se ha lanzado el primer
ecosistema de supercomputación cuántica del sur de Europa, Quantum
Spain.
Ciberseguridad e Inteligencia Artificial
Cobran en importancia, por los crecientes retos geopolíticos, las medidas del
Plan Nacional de Ciberseguridad, entre las que destacan el lanzamiento del
Plan de choque de ciberseguridad para fortalecer capacidades de
ciberseguridad de la ciudadanía, pymes y profesionales y el comienzo de la implantación del Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la
Administración General del Estado. Uno de los objetivos en este campo es
alcanzar 20.000 nuevos especialistas en ciberseguridad e Inteligencia
Artificial, entre otros.
El avance de la Agenda España Digital también se ha dado en economía del
dato e inteligencia artificial gracias a los programas de misiones de I+D en
Inteligencia Artificial o el proyecto Quantum Spain, a las que se sumarán
otras muchas para fomentar la atracción de talento nacional e internacional,
apoyar la creación de infraestructuras de datos y tecnológicas e integrar la
Inteligencia Artificial en el tejido productivo.
Digitalización de pymes y administraciones
Para la digitalización de las pequeñas y medianas empresas y de los
autónomos ya se han adoptado medidas de calado, como el lanzamiento de
la primera convocatoria del programa Kit Digital por 500 millones de euros,
del que se han recibido más de 65.000 solicitudes y concedido más de
11.000 bonos de digitalización, o el Fondo Next Tech para fomentar el
desarrollo de proyectos digitales innovadores de alto impacto.
El proceso de transformación digital también se está impulsando en las
administraciones públicas, por ejemplo, con la asignación de fondos para
digitalización de entidades locales de más de 50.000 habitantes y la meta de
lograr que un 50% de los servicios públicos estén disponibles en app móvil.
Hub audiovisual y competencias digitales
Para alcanzar el objetivo de convertir a España en el hub audiovisual de
Europa se han impulsado medidas de apoyo fiscal y facilitación de visados o
la Ley de Comunicación Audiovisual, y se seguirá mejorando el atractivo de
España como plataforma europea de negocio.
En el curso de 2022 y el resto del período se lanzarán también los programas
más innovadores de desarrollo de competencias digitales de la ciudadanía en
el sistema educativo, tras haberse asignado ya 140 millones de euros a las
comunidades autónomas en Conferencia Sectorial.
Nuevos Ejes: los PERTE y Retech
España Digital 2026 incorpora en un nuevo eje transversal, los Proyectos
Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), el
nuevo instrumento de colaboración público-privada puesto en marcha con
motivo del Plan de Recuperación.
Ya se han aprobado y lanzado once PERTE, con un importante componente
digital, en áreas clave para el presente y futuro del país como son la
automoción, la salud de vanguardia, las energías renovables, el hidrógeno
verde y el almacenamiento, el sistema agroalimentario, la economía circular,
las industrias naval y aeronáutica, la digitalización del ciclo del agua o la
nueva economía de los cuidados, entre otros. La inversión total de los
PERTE ronda los 30.000 millones.
El otro eje transversal incorporado es la iniciativa Retech (Redes Territoriales
de Especialización Tecnológica), una iniciativa con la que se pondrán en
marcha proyectos estratégicos regionales orientados a la transformación y
especialización digital.
Refuerzo con el Plan de Recuperación
Las inversiones previstas en la Agenda España Digital durante la primera
fase del Plan de Recuperación se reforzarán con las transferencias
adicionales y los créditos asignados de los fondos europeos Next Generation.
En la adenda al Plan que se presentará en el segundo semestre del año se
van a reforzar los componentes digitales de los PERTE y en particular
aquellos programas con un mayor impacto sobre la transformación de la
economía, como el Programa Kit Digital o el Hub Audiovisual, y los PERTE
de la Nueva Economía de la Lengua, de microelectrónica y semiconductores
(PERTE Chip), además de nuevos programas que verán la luz en los
próximos meses.
Todo este proceso de transformación digital está guiado por los principios de
la Carta de Derechos Digitales, un marco de referencia para la protección de
los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital, adoptada el verano
pasado.
Agenda de reformas
El proceso de transformación digital incluye una ambiciosa agenda de
reformas estructurales que impulsan la modernización y digitalización de la
Administración, mejoran del clima de negocios, con la ley Crea y Crece y la
reforma concursal aprobadas la semana pasada en el Congreso, además de
la Ley de Startups (actualmente en tramitación), y refuerzan el marco
normativo de telecomunicaciones, con la nueva Ley General de
Telecomunicaciones y la Ley de Ciberseguridad 5G.
En el sector audiovisual destaca la nueva Ley General de Comunicación
Audiovisual. A ello se añade la subasta de la banda de 700 MHz ya
completada, la reducción temporal de la fiscalidad del espectro para el
despliegue de esta tecnología y las partidas destinadas al impulso al 5G y al
sector audiovisual.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.