7.000 millones en el mundo, ¿qué implicaciones tiene para la inversión?

16/11/2011

diarioabierto.es. Mayor población, más consumidores… ¿qué compañías pueden verse beneficiadas de este boom poblacional y podrían ser interesantes para invertir? Se lo contamos.

Se anunciaba días atrás en la prensa: la población mensual ha alcanzado los 7.000 millones de personas, tras crecer en mil millones desde 1999. El principal factor impulsor de este crecimiento han sido los países en desarrollo y la situación continuará de esta forma. Todo esto tiene implicaciones a la hora de invertir, en la medida en que mayor población también supone mayor consumo… ¿cuáles son esas implicaciones?

Una primera, según los expertos de Fidelity, es que el crecimiento de la población aumenta la presión sobre la demanda de recursos limitados, como son los alimentos, el agua y la energía. Eso explicaría, por ejemplo, el incremento de precios en los últimos años. El Banco Mundial cree que la demanda de alimentos se incrementará un 50% hasta 2030. Este incremento supone un problema ya que, debido a la industrialización y la urbanización, cada vez hay menos tierra cultivable. Además, mucha de la tierra cultivable del mundo en vías de desarrollo es poco eficiente con lo cual, según afirma en Fidelity, seguramente se harán uso de fertilizantes.

Y ahí llegamos a los sectores o industrias que pueden verse beneficiados con este aumento de población: las empresas de fertilizantes están entre los beneficiarios más directos de la necesidad de incrementar los rendimientos de la tierra. Así, en Fidelity, citan a Potash Corp, Uralkali e Industries Qatar como compañías interesantes.

También, el crecimiento de la población ayudará a la formación de una mayor clase media, que pasará de 430 millones en 2000 a 1.200 millones en 2030, y la mayoría de las incorporaciones procederán de China y la India. La formación de esta clase supondrá cambios en su forma de consumir: por ejemplo, en la dieta, pero también en el ocio, servicios.. favoreciendo esto a otro tipo de empresas. Los analistas citan a Nestlé o Brasil Foods y, en bebidas, a Danone, Coca Cola o Pepsi-Co. En automóviles citan a BMW y en bancos, a Bradesco, que está aprovechando por ejemplo, el crecimiento del mercado de hipotecas en Brasil.

Se anunciaba días atrás en la prensa: la población mensual ha alcanzado los 7.000 millones de personas, tras crecer en mil millones desde 1999. El principal factor impulsor de este crecimiento han sido los países en desarrollo y la situación continuará de esta forma. Todo esto tiene implicaciones a la hora de invertir, en la medida en que mayor población también supone mayor consumo… ¿cuáles son esas implicaciones?

Una primera, según los expertos de Fidelity, es que el crecimiento de la población aumenta la presión sobre la demanda de recursos limitados, como son los alimentos, el agua y la energía. Eso explicaría, por ejemplo, el incremento de precios en los últimos años. El Banco Mundial cree que la demanda de alimentos se incrementará un 50% hasta 2030. Este incremento supone un problema ya que, debido a la industrialización y la urbanización, cada vez hay menos tierra cultivable. Además, mucha de la tierra cultivable del mundo en vías de desarrollo es poco eficiente con lo cual, según afirma en Fidelity, seguramente se harán uso de fertilizantes.

Y ahí llegamos a los sectores o industrias que pueden verse beneficiados con este aumento de población: las empresas de fertilizantes están entre los beneficiarios más directos de la necesidad de incrementar los rendimientos de la tierra. Así, en Fidelity, citan a Potash Corp, Uralkali e Industries Qatar como compañías interesantes.

También, el crecimiento de la población ayudará a la formación de una mayor clase media, que pasará de 430 millones en 2000 a 1.200 millones en 2030, y la mayoría de las incorporaciones procederán de China y la India. La formación de esta clase supondrá cambios en su forma de consumir: por ejemplo, en la dieta, pero también en el ocio, servicios.. favoreciendo esto a otro tipo de empresas. Los analistas citan a Nestlé o Brasil Foods y, en bebidas, a Danone, Coca Cola o Pepsi-Co. En automóviles citan a BMW y en bancos, a Bradesco, que está aprovechando por ejemplo, el crecimiento del mercado de hipotecas en Brasil.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.