Garamendi: «Un pacto de rentas no es una transferencia de rentas»

13/07/2022

Luis Martínez del Amo. CEOE culpa al Gobierno por dañar la “confianza” en España con el recargo de impuestos a banca y energéticas.

Antonio Garamendi

El presidente de la patronal española, Antonio Garamendi ha recibido como una “muy mala noticia” el aumento de impuestos anunciado ayer por Pedro Sánchez a la banca y el sector de la energía. El líder de la patronal ha lamentado la subida fiscal que repercutirá en la “confianza” de los inversores en España. Y que hará que las empresas de la energía se lo piensen dos veces antes de invertir la millonaria suma que requiere el plan de energía y clima, ha dicho.

La patronal española ha recibido como “un error” la subida temporal de impuestos a las diez principales entidades financieras del país —Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankinter, Unicaja, Abanca, Kutxabank y Cajamar — que a falta de más concreción quedarían afectadas por una tasa que prevé recaudar 3.000 millones de euros en sus dos años de vigor; en torno al 10% del beneficio conjunto de estas entidades, que el año pasado rozó los 20.000 millones de euros.

El ‘patrón de patrones’ ha lamentado el “brutal” castigo en Bolsa que las medidas anunciadas ayer provocaron en el ‘parqué’, donde las entidades financieras perdieron entre un 3,5% y un 8,6% de su valor; lo que afecta a “ocho millones de inversores”, dijo Garamendi, que tienen sus ahorros en la Bolsa española.

El castigo de ayer se suma al que vienen ya sufriendo las empresas del sector energético, dijo Garamendi, quien puso en duda que lo que calificó de “inseguridad jurídica” anime al sector a invertir los 175.000 millones que requiere en inversión privada el Plan de Energía y Clima; una apuesta por la sostenibilidad llamada a transformar a medio plazo las fuentes de energía del país, afirmó el empresario durante una entrevista en Radio Nacional.

El PP debe negociar el Pacto de Rentas

Además Garamendi se refirió al Pacto de Rentas que el Gobierno parece querer reanimar, con la participación de los empresarios y sindicatos, a fin de moderar los efectos de la inflación; un 10,2% el pasado mes de junio, según confirmó hoy el INE.

Garamendi pidió en primer lugar que el PP —“al menos el principal partido de la oposición”, dijo exactamente— se siente a negociar un plan que “transciende a esta legislatura”, con “cambio” político o “no cambio” por medio; y cuyo contenido debería centrarse en detener “entre todos” la voraz inflación.

Un pacto de rentas no es una transferencia de rentas”, dijo Garamendi en alusión a las medidas anunciadas ayer por Sánchez, que incluyen un incremento extraordinario en la cuantía de las becas y rebajas en el transporte público, además de la subida de impuestos ya citada.

Preguntado sobre cómo financiar las medidas anunciadas ayer por el Gobierno, el empresario reclamó “entrar en una ortodoxia económica y un rigor presupuestario” —“Eso es el pacto de rentas”, recalcó— y aumentar la “eficiencia” del Estado, con objeto de robustecer la “confianza” de los inversores sin un excesivo encarecimiento de la deuda, ahora que anuncian subidas de tipos de interés.

CCOO respalda las medidas

Por su parte, el sindicato Comisiones Obreras se pronunció ayer minutos después de ser anunciadas las medidas por Pedro Sánchez, que “suenan bien”, dijo su líder Unai Sordo, tras lamentar que no les hayan consultados, y a la espera de comprobar qué mecanismo se utiliza para recaudar efectivamente los fondos entre los bancos y las energéticas para “proteger a los colectivos más vulnerables”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.