El turismo sostiene el vigor del empleo pese a la guerra, según Airef

15/07/2022

Luis Martínez del Amo. La Autoridad Fiscal destaca que la inflación se traslada cada vez a más productos y golpea a los hogares más pobres.

El turismo y la retirada de las restricciones frente a la pandemia han sostenido la creación de empleo en España, según la Autoridad Fiscal Independiente (Airef). Sin embargo, los ahorros de las familias se agotan. Y la inflación golpea con fuerza los bolsillo más débiles. Un riesgo que podría traducirse en pérdidas de competitividad para la economía española. Y que debe encontrar en el Banco Central Europeo (BCE) su principal baluarte en el “reto” de atemperar la inflación, dijo hoy la autoridad fiscal independiente.

La Airef elevó su previsión de inflación y de déficit públicos este viernes dentro de un análisis en el que destaca el buen comportamiento del empleo durante el primer semestre en los servicios y especialmente en el turismo, tras levantarse las restricciones administrativas frente al coronavirus.

Sin embargo, el supervisor de la salud de las finanzas públicas alerta de los riesgos asociados al actual contexto, marcado por la guerra en Ucrania y la amenaza rusa de cortar el suministro de gas a Europa.

Un contexto internacional que abre un poco más la puerta a una posible recesión. Y que los hogares, una vez desaparecido el colchón de ahorros amasado durante la pandemia, recorten sus gastos, ahora que, además, se vislumbra un encarecimiento de los créditos.

Los hogares han visto recortado su poder de compra debido a una inflación que afecta cada vez a “mayor porcentaje de productos”, y que golpea con saña a las familias más pobres; además de alejar a España en cuanto a competitividad se refiere de nuestros rivales en el “exterior”.

La inflación, “reto” para el BCE

Sin embargo, lejos de advertir de los riesgos del alza de los salarios (que crecen al 2,5% mientras la inflación supera el 10%), la Airef señala al Banco Central Europeo (BCE) como el principal responsable de lograr el “reto” de lograr parar “espirales inflacionistas” mediante su política de tipos.

Otro factor que ha ayudado a mantener el empleo y la inversión ha sido el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; si bien la Airef destaca en su informe que carece de datos que le permitan “valorar el ritmo a que los recursos están llegando a la economía”, dice en referencia a la ayuda europea; aunque, en términos generales, la ejecución del gasto se sitúa hasta junio “por encima de lo previsto” en anteriores informes.

El coste de las medidas contra la guerra y la crisis energética han elevado un punto del PIB el gasto público. Y aunque los ingresos caminan algo mejor de lo previsto —gracias a una mayor recaudación—, la prórroga de medidas como las bonificaciones de los carburantes y el incremento del gasto en defensa elevarán el gasto hasta rozar el 47% del PIB frente al 42,4% del PIB que se espera recaudar; con una resultado de un déficit del 4,5% del PIB en 2022, tres décimas más de lo previsto en su anterior informe.

Solo el gasto en pensiones se elevará el año próximo un 10%; debido muy especialmente a la ligazón entre el alza de los precios y la paga de los pensionistas.

Todo ello en un entorno marcado por el encarecimiento de la abultada deuda pública española debido a la inminente subida de tipos en la zona euro, dice la Airef, que recomienda por ello “enmarcar la elaboración de los presupuestos de 2023 dentro de una estrategia fiscal a medio plazo”, y evitar pérdidas de ingresos o aumentos de gastos “estructurales”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.