«Tendremos crisis hasta el año 2023»

16/11/2011

Joan Carles Valero. El profesor universitario y autor del libro publicado hace tres años “El crash del 2010”, y que desde 2006 pronostica la crisis sistémica que padece el mundo desarrollado, advierte ahora que tendremos crisis diez o doce años más, hasta 2023.

El catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramon Llull y profesor del Instituto Químico de Sarrià (IQS), Santiago Niño Becerra, empieza a ser un invitado recurrente en los medios de comunicación, después de que se estén cumpliendo los pronósticos, cuando hace cinco o seis años nadie le hacía caso de que nos avecinábamos a una crisis de proporciones similares a la depresión de los años 30. En una entrevista concedida a TV3, anticipa que “2012 será un año muy malo y no se crecerá”.

El escenario del próximo ejercicio será más complicado, si cabe, en general y “la inercia al estancamiento se prolongará hasta el año 2015, momento en que se crecerá lentamente y con recortes”. Niño Becerra insiste en su tesis de que la actual es una crisis sistémica, motivada en el agotamiento del modelo basado en el consumo y el endeudamiento. “Se ha agotado la capacidad de endeudamiento de las familias, de las empresas, de las entidades financieras y del Estado. No nos podemos endeudar más”, sentencia.

A juicio de este visionario que está acertando todos sus pronósticos, como nuestro modelo está basado en el consumo de todo y se agota el crecimiento, “baja la recaudación fiscal, no se pueden producir más ingresos públicos porque los impuestos no pueden subir más y la única salida es recortar gasto, lo que incide negativamente en el crecimiento y entramos en un círculo vicioso”.

Respecto a la responsabilidad de esta crisis sistémica, Niño Becerra contradice al mismísimo Barak Obama al manifestar su desacuerdo con el presidente estadounidense cuando dice que se trata de un problema político. “No es un problema político que España tenga una deuda de 4 billones de euros o los Estados Unidos de 50 billones de dólares. Si buscamos culpables de la crisis, o no hay nadie o somos todos”.

Es ahora, a juicio de este economista que ha estudiado las series históricas de endeudamiento en el mundo, cuando se toman decisiones que eran las que se debían haber tomado mucho antes, puesto que “el origen histórico de este agotamiento lo encontramos a finales de los años 80”.

En el caso concreto de España, Niño Becerra afirma que tenemos dos problemas muy complicados respecto a la deuda, ya que la de las empresas supone el 120% del PIB, la de los bancos es de un 110-120% del PIB, y la de las familias, del 90% del PIB. Y como el PIB español es de un billón de euros, más o menos, el experto advierte que “el principal problema de España es que la deuda la tienen aquellos que tienen que generar el PIB y los que han de financiar a aquellos que lo han de generar».

Para el economista, el problema de España no es la deuda pública. “El problema –afirma- es que nadie puede pagar todo lo que se debe”. Y pone un ejemplo: España tiene que devolver el año que viene o refinanciar nada menos que 300.000 millones de euros de deuda (el 30% del PIB). Ante tamaña cifra, Niño Becerra piensa que “España no puede pagar eso”.

En cuanto a las consecuencias de la crisis, el profesor dice que “hasta ahora, la cantidad de gente que ha sido embargada o desahuciada es manejable». Pero si llega el momento en que haya demasiadas familias embargadas, el profesor cree que se llegará a la solución de que “las entidades financieras crearán una megasupermacroagencia inmobiliaria con alquileres a largo plazo, con opción de compra combinada, es decir, con un acuerdo, porque en una situación como esta es preferible tener un 60 de alguna cosa que no el cien por cien de nada”.

Sobre el modelo del Estado del Bienestar, Niño Becerra asegura que el sistema de protección social creado tras la II Guerra Mundial “para que la masa obrera estuviera tranquila, callada y protegida”, ahora irá a menos, entre otras razones, “porque no hay músicas que digan que la clase obrera explota y, además, como que el Estado está en retroceso porque on tiene dinero, hemos de pensar que el sistema de protección irá a menos”.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.