El IIE vaticina que los impuestos a energéticas y banca costarán 72.000 empleos

21/07/2022

diarioabierto.es. El Instituto de Estudios Económicos calcula que las subidas de impuestos temporales y extraordinarias tendrán un impacto de cuatro décimas de PIB.

El director general del Instituto de Estudios Económicos, Gregorio Izquierdo, y el presidente, Íñigo Fernández de Mesa, presentan el Informe semestral de Coyuntura Económica.

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) calcula que las subidas de impuestos temporales y extraordinarias al sector financiero y energético tendrán un impacto contractivo sobre la actividad económica de casi 5.000 millones€, cuatro décimas de PIB de 2021, y provocarán una pérdida de 72.000 empleos.

El Informe semestral de Coyuntura Económica ‘La inflación y la incertidumbre frenan la recuperación de las empresas’, presentado por el presidente del Instituto, Íñigo Fernández de Mesa, y el director general, Gregorio Izquierdo, subrayan que este tipo de medidas «no son buenas» para contener la inflación, sino todo lo contrario.

«Lejos de contener la inflación, tendrán un impacto muy negativo en el crecimiento económico y la creación de empleo. Son impuestos ineficaces, ineficientes y que alimentan la inflación», avisan. «Tomar medidas arbitrarias tiene un impacto muy negativo en los inversores internacionales», insisten.

El informe destaca que este tipo de medidas, «sobrevenidas y repentinas», son un «peligroso precedente» contrario a los principios fundamentales de las buenas prácticas regulatorias, los principios de estabilidad y predictibilidad, y, por lo tanto, generan incertidumbre e inseguridad jurídica, lo que afecta negativamente a la inversión.

Estas medidas no solo afectan a banca y energía, sino que se extienden a otros, de manera que la merma de actividad y empleo «se deja sentir sobre el conjunto de la economía»,  porque son actividades con un importante efecto arrastre.

Por otro lado, desde el IEE creen que «carece de toda lógica» que se señale a los beneficios empresariales como los responsables del episodio inflacionario, cuando son son claramente la variable más rezagada en la recuperación. Aún no han recuperado los niveles previos a la crisis pandémica, al contrario que los costes laborales y los impuestos netos de subvenciones.

La pérdida acumulada del Excedente Bruto de Explotación comparando con el nivel de 2019 era de casi 100.000 millones a cierre de 2021 (casi 65.000 millones en 2020 y unos 34.000 en 2021), mientras que la del Excedente Bruto de Explotación de las sociedades no financieras era de casi 75.000 millones.

Además, estos indicadores se sitúan todavía claramente por debajo de los niveles previos a la pandemia, con una brecha del -6,2% y del -8,8% respectivamente.

Con los datos de la Central de Balances del Banco de España, se observa que tanto los beneficios brutos de explotación como el resultado neto ordinario se situaban a cierre de 2021 todavía un -24% y un -52% por debajo de los niveles precrisis, y casi un tercio del total de empresas se encuentran en pérdidas.

En el lado contrario, el IEE señala que se ha producido un aumento de los costes laborales unitarios, que no han dejado de crecer desde el inicio de la pandemia, y se encontraban, a cierre de 2021, un 5,8% por encima de los niveles de finales de 2019.

El IEE reclama «un pacto sobre la inflación», y no solo de rentas, para no iniciar una espiral precios-salarios.

El PIB crecerá el 3,9%

El IEE vaticina que el Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá este año un 3,9% y sitúa la inflación media este año en el 8%. Para 2023, será el 2,5%, y la inflación media caerá al 3%. Estas previsiones no contemplan un escenario de recesión, aunque desde el Instituto no descartan que, en la parte final de 2022 y/o al comienzo de 2023, se produzca alguna caída de la actividad en algún trimestre.

El mercado laboral seguirá mostrando vigor en 2022 por los altos ritmos de creación de empleo de la primera parte del año y la recuperación del turismo en la temporada estival, pero que difícilmente se podrán mantener en el otoño y en 2023. Como consecuencia, la tasa de paro se reducirá por debajo del 14% en 2022, manteniéndose alrededor del 13% en 2023.

En cuanto al saldo exterior, las previsiones del IEE apuntan a un equilibrio de la balanza por cuenta corriente en 2022 y 2023, frente a los superávits de años anteriores, debido a la intensidad del avance de los precios de las importaciones tanto de bienes como de servicios y la menor fortaleza de las exportaciones a causa de la falta de impulso de la economía mundial, especialmente en Europa.

Por su parte, el sector público seguirá reconduciendo su desequilibrio fiscal, aunque en menor intensidad debido a la desaceleración económica. Con todo, en 2022 todavía registrará un déficit abultado, en el entorno del 5% del PIB, pudiendo reducirse en 2023 por debajo de este umbral.

La incertidumbre llevará a los agentes a retrasar o cancelar sus decisiones de inversión y consumo. «Ello dará lugar a un menor avance de la demanda interna», anticipa el Instituto.

Por otro lado, critican el retraso en la ejecución de los fondos europeos, que podría afectar a la inversión por parte de las empresas: «Es fundamental no desaprovechar la oportunidad que brindan estos fondos para afianzar la recuperación y, al mismo tiempo, elevar el crecimiento potencial de la economía española».

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.