La actividad comercial del sector servicios en España se expandió durante el mes de agosto, aunque el ritmo de crecimiento fue leve, según refleja el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés), elaborado por S&P Global, que en el octavo mes del año se situó en los 50,6 puntos, frente a los 53,8 enteros del mes anterior.
«La economía de España se encaminó hacia el estancamiento en agosto, ya que el sector servicios siguió la tendencia del sector manufacturero al registrar solo un crecimiento marginal», advierte el director económico de S&P Global Market Intelligence, Paul Smith.
Este experto añade que las empresas temen que la inestabilidad y la inflación afecten a los clientes, sumándose esto a la preocupación de que la economía se está dirigiendo a un «invierno de desafíos y una posible recesión».
Las empresas observaron que las ventas tanto en el país como en el extranjero fueron más bajas. Los nuevos pedidos de exportación cayeron por segundo mes consecutivo y a un ritmo más pronunciado que el registrado para los nuevos pedidos en general.
Los precios siguieron registrado señales de «inflación elevada». Sin embargo, los precios pagados por los insumos como los precios finales cobrados «aumentaron a tasas más lentas».
«Los combustibles, la energía y los salarios siguieron siendo las principales fuentes de precios más altos, que en general aumentaron en agosto por vigésimo séptimo mes consecutivo. No obstante, la tasa de inflación mantuvo su reciente tendencia a la baja, cayendo a su nivel más bajo desde octubre», subraya el informe de S&P.
eToro: «Muy cerca de entrar en contracción»
Por su parte, Javier Molina, analista senior de mercados para eToro, destaca el dato de PMI servicios en España: «se sitúa en 50,6, muy cerca de entrar en contracción». Y subraya «el peligro que tenemos en España de ir hacia un estancamiento de la actividad económica que es cada vez más evidente». «De un lado, el incremento de los costes por la inflación, pero también a nivel de coste está impactando en la actividad. Además, se añade una incertidumbre económica en aumento por parte de los agentes», argumenta.
«Vamos hacia una zona complicada donde la economía española parece más abocada primero a estancarse y luego a unirse a lo que estamos viendo en Europa, donde el PMI compuesto de la UE se coloca en el 48,9 desde el 49,9 en julio. Esto demuestra debilidad, sobre todo de la economía alemana, caída de los pedidos, de la producción manufacturera y del sector servicios. Una situación que nos pone en una contracción de toda la actividad que preocupa porque incide en las expectativas y en el consumo. El siguiente paso que veremos será que los beneficios empresariales se resentirán y, finalmente, el empleo», añade.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.