Alrededor del 90% de las muertes por cáncer son debidas a tumores secundarios, llamados metástasis. Para que una célula tumoral se pueda mover y se libere del tumor primario necesita la ayuda de otras células y del microambiente que la rodea. Lamentablemente, los eventos que llevan a la metástasis son aun terreno desconocido. En un nuevo artículo, publicado esta semana en la revista Cancer Research, descubren que las plaquetas son un factor clave en la metástasis. Demuestran que la interacción entre la célula tumoral y las plaquetas es suficiente para promover la metástasis. Estos descubrimientos podrían llevar al desarrollo de nuevas drogas que prevengan la propagación del cáncer.
El microambiente que rodea al tumor primario tiene gran importancia para la progresión del tumor hacia la metástasis. Las células del tumor secretan proteínas que señalizan a las células normales del entorno, como las células del sistema inmune o las del tejido conectivo. Esto hace que hace que éstas a su vez secreten otras proteínas que en último termino pueden llevar a las células tumorales a invadir y metastatizar. Pero se desconoce si hay otras señales que promueven esta metástasis durante el tránsito por los vasos sanguíneos de las células metastáticas. Antes de asentarse en un nuevo lugar y comenzar la formación de un nuevo tumor, las células metastáticas migran desde el tumor primario a través de la circulación sanguínea.
Antes de que una célula tumoral pueda metastatizar, debe sufrir una transformación que se denomina Transición Epitelio-Mesénquima. Durante este cambio, las células pierden su capacidad de adherencia entre ellas y comienzan a migrar. En este estudio de investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) demuestran que un factor generado por las plaquetas, denominado TGFβ (del inglés Tumor Growth Factor), sumado a el contacto directo entre plaqueta y célula tumoral, activan en la célula tumoral unas señales de manera que se transforma en una célula con capacidades invasivas. Ya se conocía que el TGFβ promueve la metástasis ya que aumenta la invasividad de carcinomas primarios. Es más, en particular se sabe que cuando se da la diseminación en los huesos, las células tumorales activan a las células del hueso llamadas osteoclastos, que comienzan a degradar el hueso y a secretar más TGFβ. Esto a su vez lleva a aumentar la malignidad del tumor. Pero el TGFβ sólo no era suficiente para activar la Transición Epitelio-Mesénquima. El contacto directo entre las plaquetas y la célula tumoral era imprescindible para que las células se volvieran metastáticas.
Desde hace unos años ya se habían atribuido efectos pro-metastáticos a las plaquetas, pero por su capacidad de formar una especie de escudo alrededor de las células tumorales en circulación, lo que las protege de la muerte y ayuda a que se adhieran a las paredes de los vasos para de ahí poder extravasar y formar la metástasis. En este estudio, el equipo del Dr. Hynes demuestra que además, las plaquetas aportan señales que afectan a la célula tumoral afectando su potencial metastático. Si se bloquean estas señales en la célula tumoral, o se elimina la expresión de TGFβ exclusivísimamente en las plaquetas, se protege de la metástasis de pulmón en modelos de ratón. Esto demuestra que las células cancerígenas dependen de señales de fuera del tumor primario, como el TGFβ de las plaquetas, para hacer metástasis.
Este estudio arroja nueva luz sobre el proceso de la metástasis. Entender mejor qué señales son las que inducen a una célula tumoral a metasatizar ayudara a desarrollar nuevas drogas que prevengan estas metástasis. Esto tendría buenos resultados en la prevención de la propagación de tumores primarios. Pero si el diagnostico del cáncer no es tempranos y ya hay tumores secundarios, probablemente estos tratamientos no tengan muchos efectos.
Fuente:
Massachusetts Institute of Technology.
Artículo:
Myriam Labelle, Shahinoor Begum, Richard O. Hynes. Direct Signaling between Platelets and Cancer Cells Induces an Epithelial-Mesenchymal-Like Transition and Promotes Metastasis. Cancer Cell, Volume 20, Issue 5, 576-590, 15 November 2011 DOI: 10.1016/j.ccr.2011.09.009
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.